viernes, 30 de diciembre de 2011

Ripples

Escondidas en las rocas hay escrituras antigüas que nos dan pistas de nuestro pasado, y decir antigüas, refiriéndome a rocas, es hablar de millones de años. Durante el Ordovícico, hace unos 500 millones de años todo era muy distinto, la tierra que hoy constituye gran parte de lo que ahora es Asturias se encontraba en el hemisferio sur. No existían mamíferos, aves, y los primeros peces empezaban a aventurarse sobre la tierra firme. Pero hay algo que no ha cambiado desde entonces, las rocas se forman de la misma manera, lo dice el principio de actualismo de Hutton "El presente es la clave del pasado". Una frase muy simple que pudiera parecer ingenua, pero que nos ayuda a explicar nuestro pasado.

Cuando empecé en la carrera de geología, algo que me llamó poderosamente la atención es ver esas marcas que dejan las olas o el viento en la arena de las playas, impresas en una roca. ¿Cómo era posible que algo tan frágil como para que una pequeña ola o una pisada de un pie lo borre, se conservara por tantos millones de años en una roca? pues parece ser que así pasa.
Esas marcas formadas sobre la arena de hace millones de años, eran enterradas antes de ser deshechas, después de kilos y toneladas de enterramiento, presión y temperatura, hicieron que la arena se transformara en roca arenisca, conservando aquellas marcas.

En la foto se ve este tipo de marcas llamadas ripples que se formaron sobre arenas Ordivícicas, posteriormente litificadas (Generación de roca a partir de un sedimento) y fracturadas.



Si cortamos transversalemte un ripple mayor, veremos una estructura característica que nos da pistas sobre la orientación relativa de una roca. Podremos conocer la edad relativa de la roca, es decir lo que es más moderno y lo más antigüo. Podríamos pensar que lo más moderno siempre estará por encima de lo más antigüo, pero esto no siempre es así, contínuos y apretados plegamientos hacen que muchas veces la serie esté invertida, con los materiales modernos por debajo de los más antigüos. La laminación cruzada en surco es siempre tangencial hacia la parte antigüa y angular hacia la parte más moderna. En la foto, la flecha indica los materiales más modernos.


Laminación cruzada en surco (Sierra de Curiscao) 29-12-11
Espero no haber soltado un rollo offtopic, pero me gustaría que una de las cosas que aprendí y me llamaron la atención de la carrera sirviera para algo, aunque solo sea para escribir una entrada en un blog.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Rocío blanco-escarcha

Como estaba previsto, las noches y mañanas están comenzando a ser frías. Atendiendo a España, Cantalojas en Guadalajara ha registrado esta mañana -8,8 ºC. En Asturias según la red de meteoclimatic, el registro más frío se lo ha llevado Posada de Llanera con -1,9 ºC. Es normal que las temperaturas más bajas se den en zonas bajas, aisladas de la costa, pues al no haber prácticamente viento, el aire frío desciende durante la noche, acumulándose en valles y zonas deprimidas. En estos casos el calor se pierde por irradiación, es decir la tierra pierde el calor ganado durante el día, y en ausencia de una capa de nubes que lo cubra, se escapa.

El frío hace aparecer ciertos meteoros que sin él son imposibles de ver. Esta mañana de Navidad nos hemos levantado con muchos prados blancos, se dice normalmente "helados", pero podemos profundizar un poco más en este fenómeno. Se pueden diferenciar varios tipos de hidrometeoros en ausencia de precipitación, en las mañanas frías. La organización mundial de meteorología (OMM) tiene una clasificación oficial para ello, 3 de estos hidrometeoros, son en apariencia similares, pero pueden diferenciarse según su orígen:

Uno muy común en Asturias, incluso en verano es el rocío: El rocío se forma cuando el aire desciende por debajo de su punto de condensación. El punto de condensación del aire depende de su temperatura y de su humedad relativa. A mayor humedad y menor temperatura, siempre que sea mayor de 0ºC, más fácilmente se formará rocío. La elevada humedad habitual del aire en Asturias hace que lo podamos ver en todas las estaciones, incluso en verano.

Gota de rocío (El Palomo, Gozón)


Otro hidrometeoro, es el rocío blanco. Es lo que se ha formado hoy en Gozón: El rocío blanco empieza formándose de la misma forma que el rocío normal, como gotitas de agua condensadas en las superficies expuestas la aire, pero si durante el transcurso de su formación la temperatura de la superficie sobre la que se forma baja de 0ºC, las gotas se congelan, formando rocío blanco.

Rocío blanco (El Palomo, Gozón) 25-12-11.
Detalle de los cristales de hielo sobre el borde y pelos de una hoja (El Palomo, Gozón) 25-12-11.


Rocío blanco sobre hoja (EL Palomo, Gozón) 25-12-11 


Un tercer meteoro, lo constituye la escarcha: La escarcha se forma cuando debido a bajas temperaturas, la condensación del aire sobre una superficie se produce directamente en forma de hielo, sin pasar por el estado líquido, debido a que en el momento de su formación, dicha superficie ya se encuentra por debajo de 0ºC. Es común en el caso de producirse cencelladas, o heladas con niebla.

Escarcha en Bustapena (Villanueva de Oscos), tras cencellada 18-12-10

Normalmente se habla de escarcha en general, cuando se ve un prado blanco, pero si hablamos con propiedad, esto no siempre es así, de hecho muchas veces se trata en realidad de rocío blanco o rocío helado.

Otro de los errores comunes es hablar de helada cuando los prados aparecen blancos o incluso cuando la noche es despejada y "fresca". Pero una helada se da solamente cuando se registran temperaturas en el aire de 0ºC o menos, a 1,5 metros del suelo. Hoy en mi casa hemos tenido una temperatura mínima de 2,8ºC, es decir no ha helado, pero la vegetación estaba blanca, con cristales de hielo. Esto es así porque aunque el aire estuviera sobre 0ºC, las superficies sólidas se enfrían más que el aire que las rodea, y las hojas de la vegetación se han enfriado por debajo de 0ºC. Además por debajo de 1,5 metros de altura, el aire estaría más frío que a esa altura, debido a que es más denso.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Toca estabilidad

La atmósfera sobre nuestras cabezas se vuelve estable estos días, una capa interminable de estratos cubre las zonas bajas de Asturias, y deja inmersas a las zonas medias y altas en nieblas casi continuas, que se desgajan y descienden hacia los valles al entrar en contacto con las montañas. A veces, en las zonas más altas, el sol brilla sin obstáculo, dejando a los valles inmersos en un mar de nubes. Esa ha sido la tónica durante el día de hoy 21/12.

Las nubes de desarrollo horizontal o estratiformes no permiten que las temperaturas bajen mucho durante la noche, ya que dificultan el intercambio de aire con la alta troposfera, y el aire queda "atrapado" bajo ellas. La diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas diarias es pequeña (hoy en mi casa de solo 2,9ºC, de 12,9 a 10,0ºC). No suele haber grandes acumulados de lluvias bajo ellas. Al presentar un desarrollo horizontal, carecen de corrientes de aire verticales, las gotas de agua son pequeñas, aportándonos como mucho nuestro querido "orbayu". Tampoco el viento suele ser importante.

Fotografiar a las nubes de desarrollo horizontal no suele ser muy atrayente ya que se presentan como un uniforme manto gris. Solamente cuando empiezan a aparecer o cuando se van disipando nos ofrecen algo diferente.

En la siguiente foto se ven dos tipos de nubes estratiformes o de desarrollo horizontal, Altocúmulos estratiformes claros, abajo y estratos arriba, más oscuros. La foto es de hace dos días cuando las nubes de este tipo iban ganando terreno sobre Salas.

Altocumulus stratformis sobre el horizonte y Stratus en la parte alta. Las Gallinas, Salas (19-12-11)


En ese momento las nubes solo cubrían zonas cercanas a la costa, mientras, mirando al Sur, el cielo estaba casi despejado, pudiendo verse Somiedo blanco tras las nevadas de los últimos días, y solo algunas nubes insinuándose.

Cornón de Somiedo desde Salas (19-12-11)


Este período de estabilidad está condicionado por un anticiclón, que se sitúa sobre la Península, protegiéndonos de la entrada de borrascas y frentes. Los anticiclones son generalmente perezosos, y se mueven más despacio que las borrascas, a veces gravitan interminablemente sobre la misma zona como el de Las Azores. Éste parece que nos acompañara durante muchos días, garantizándonos estabilidad, y si despeja el cielo como está previsto, mañanas frías de rocío y heladas en el interior.

Anticiclón de bloqueo, estabilidad atmosférica.


domingo, 18 de diciembre de 2011

La Vaca 18-12-11

En La Punta de La Vaca, hay ciertos días al año en los que se disfruta realmente de la migración postnupcial de aves marinas. Hoy ha sido uno de esos días, en los que siempre está pasando algo, hay buena luz, buena compañía y cantidad de especies interesantes. El paso fue bueno de Gaviota enana (Larus minutus) con 1398 ejemplares en 2,5 horas, pero también de Págalo grande (Stercorarius skua) Gaviota triidáctila (Rissa tridactyla) y muchos otros..

Las fotos no hacen justicia a lo que se veía, pero fotografiar marinas desde cabos, no es fácil, y mi equipo no da para más.
Gaviotas enanas sobre arco iris. (La Vaca) 18-12-11

Con viento flojo del Norte, y cielo de estela de frente, de 11:30 a 14:00h, nos reunimos allí, Manuel Quintana, Conchi Ovín, Jose Antonio García, Daniel López, y yo, y pudimos ver:

El primer número es el total, de cada especie, el segundo es la media de Aves por hora.

-Colimbo chico (Gavia stellata): 3. 1,2
-Colimbo grande (Gavia immer): 1. 0,4
-Paíño común (Hydrobates pelagicus): 1. 0,4
-Pardela balear (Puffinus mauretanicus): 70. 28.
-Pardela pichoneta (Puffinus puffinus): 1. 0,4.
-Alcatraz atlántico (Morus bassanus): 2779. 1111.
-Negrón común (Melanita nigra): 23. 9,2.
-Pato cuchara (Anas clypeata): 4. 1,6.
-Ánade silbón (Anas penelope): 9. 3,6
-Ánade rabudo (Anas acuta): 25. 10
-Cerceta común (Anas crecca): 18. 7,2
-Gaviota enana: 1398. 559,2 
-Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla): 234. 93,6
-Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus): 39. 15,6
-Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus): 17. 9,8
-Gaviota cana (Larus canus): 1. 0,4
-Gavión (Larus marinus): 2. 0,8
-Págalo grande (Stercorarius skua): 102 W y 2 E. 40,8
-Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus): 1
-Alca (Alca torda): 284. 113,6.
-Arao (Uria aalge): 18. 7,2.
-Alca/Arao: 320. 128.
-Frailecillo (Fratercula arctica): 2. 0,8
-Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius): 1. 0,4
-Correlimos oscuro (Calidris maritima) 2. 0,8.
-Correlimos tridáctilo (Calidris alba): 2. 0,8
-Andarríos chico (Tringa hypoleucos): 3. 1,2
-Garceta común: (Egretta garzetta): 1 E 0,4.

Págalo grande.


En total fueron 5360 aves de 27 especies.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Gaviota polar y La Vaca (17-12-11)

Esta mañana avisado por José Antonio García Cañal, que había localizado una Gaviota polar en Bañugues, me acerqué a esta pequeña ensenada a verla. 

Sabiendo que ayer se había visto un Larus glaucoides kumlieni en el cercano Zeluán, había que fijarse bien en ésta, pero tras hablar con Daniel López, la de Bañugues puede encuadrarse en la subespecie nominal de Groenlandia (Larus glaucoides glaucoides) presenta características como la ausencia de contraste entre primarias externas e internas, en éste caso las primarias externas son incluso más claras que las internas, al contrario de como debería ser un "kumlieni", la cola pálida también indica "glaucoides". 

Larus glaucoides (Bañugues) 17-12-11

Larus glaucoides (Bañugues) 17-12-11

Estuvimos viéndola: José Antonio García Cañal, Clemente Álvarez Usategui, Monchu Revuelta y Manuel Quintana, Xuán Cortés y el que escribe.

Después nos acercamos Clemente y yo a La Vaca, donde de 13:00 a 14:00, pudimos ver:

-Pardela balear (Puffinus mauretanicus): 2
-Gaviota tridáctila (Rissa tridactila): 25
-Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus): 22 al Oeste 2 al Este y un grupo de 5 por la zona.
-Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius): 1
-Negrón común (Melanitta nigra): 4
-Ánade real (Anas platyrhynchos): 3
-Págalo grande (Stercorarius skua): 4
-Alca (Alca torda): 28
-Alca/Arao: 36



Clemente continuó en el cabo cuando yo me iba.
La mar estaba espectacular, con mar de fondo de Noroeste de unos 6 metros. Nos cayó un buen chubasco con granizo.

Mar de Fondo desde La Vaca, Gozón 17-12-11.

Un saludo.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Por la tarde fui a La Vaca, a ver la acción del frente sobre el paso. Ya en la estela del frente con temperatura de 12º y viento de Noroeste fuerte, en una hora pude ver:

-Alcatraz atlántico (Morus bassanus): 543
-Pardela balear (Puffinus mauretanicus): 5
-Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla): 246
-Págalo parásito (Stercorarius parasiticus): 4
-Pagalo grande (Stercorarius skua): 2
-Frailecillo (Fratercula arctica): 1


Un saludo.

Viento 16-12-11

Cuando en la noche de ayer 15-12 miré el barómetro, la bajada en la presión me hizo pensar en que se acercaba algo fuerte, que pasaría durante la noche, la temperatura era alta y el viento estaba fijado de Suroeste. Pero esta mañana , he vuelto a mirar el barómetro y reflejaba un descenso de presión algo anormal, demasiado descenso en poco tiempo. Además el viento seguía siendo de Suroeste y la temperatura inusulamente alta (19,2º). Así que he mirado el radar meteorológico y a las 10:10h se veía una línea de inestabilidad, perfectamente marcada y lineal, como pocas veces se ve:

10:20h. Frente recto empieza a llegar a tierra.

En ese momento el viento era fuerte, cálido y seco. Debido a lo muy inclinado que venía el frente, las primeras gotas de lluvia aparecían a la vez en Castropol y en Cabo Peñas. Se veía que el tiempo cambiaría de repente.

A las 12:00h el frente llegaba a mi casa, provocando un cambio de tiempo, brusco e instantáneo. Las diferencias de temperatura, presión, y humedad entre la masa de aire cálido de ayer y esta mañana, y la fría postfrontal, fueron muy acusadas, lo que facilita la alimentación de un frente muy activo.

Las rachas de viento medidas hasta este momento ascienden ya a 161 Km/h en cabo Busto, 135 en Estaca de Bares, 115 en Finisterre, 111 en cabo Peñas y 107 en San Antolín de Ibias, pero estas cifras seguramente continuarán ascendiendo, sobre todo en el Cantábrico Este.

Analizando las imágenes del radar de lluvias de Asturias, podemos ver más cosas interesantes, por ejemplo, cómo la orografía asturiana provoca que un frente tan lineal, se curve, por rozamiento de la masa de aire y frenado en la zona en la que toca tierra y las montañas del Suroccidente la frenan y obligan a elevarse. La línea frontal se pliega en el occidente, e incluso todo el frente se abate quedando en una posición Este-Oeste. Al final como es normal, el frente pierde su configuración original, sobre tierra.

11:10h. El frente empieza a curvarse por rozamiento.

11:40h. El frente se gira y se pone horizontal.

12:30h desorganización del frente sobre tierra.

Esta situación de role del viento, bajada de las temperaturas (de 19,2º a las 10h  a 10,6º a las 13h), y bajada y posterior subida tan brusca de la presión, constituyen las características de un galerna frontal, es pronto para decirlo, y tal calificación se propondrá o no, tras analizar múltiples datos meteorológicos.

Han caído dos Eucaliptos desde casa de mi vecino a la carretera Avilés-Luanco (Gozón), cortando el tráfico, pero ya se ha restablecido. También cayó otro árbol cortando la carretera en Susacasa (Gozón), y las carreteras por aquí tienen muchas ramas y algún contenedor.

En la mar se veían olas de 5 metros en Moniello.

Punta La Vaca desde Moniello (16-12-11)


Un saludo y precaución.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Acercamiento de borrascas

El tiempo está a punto de cambiar, los últimos días de calma darán paso a una situación de vientos de Oeste que serán fuertes en ocasiones, con lluvias, y que harán que la mar se levante. Una sucesión de borrascas y frentes que durarán varios días serán las responsables, parece que será una situación persistente.


Pequeña explicación isobaras-viento.


 En el mapa de hoy podemos ver que sobre nosotros casi no hay ninguna isobara, lo que significa viento suave. Esta situación se denomina "pantano barométrico". También vemos como desde el Oeste se acerca una borrasca con un frente frío asociado que se enrosca alrededor. (no debemos prestar atención a los pequeños frentes morados o a los discontínuos rojos, ya que están en fase terminal). Hoy la mar estaba calmada, F:2 aumentando a F:3.


Isobárico de Domingo 11/12 a las 00:00h.
Mañana lunes el viento irá a más, y para el miercoles se prevée, aun más inestabilidad. Puede verse como las isobaras están mucho más juntas, lo que indica vientos fuertes, la inclinación de las isobaras nos indica que el viento será de Oeste-Noroeste, por lo que la mar estará bastante agitada.

Isobárico previsto para el Miércoles 14/12 a las 12:00h


Con esta previsión, esta mañana la he dedicado a ver que aves marinas se pueden ver sedimentadas cerca de la costa, en el lado Este del Cabo Peñas, desde Bañugues hasta Candás.

Muchas veces se dice que las aves marinas se acercan a la costa cuando hay vientos fuertes y mala mar, pero no siempre hay datos del antes y el después en un sitio concreto. Veremos si en esta ocasión las borrascas causan algún cambio en presencia de las especies que tenemos invernando o sedimentadas en esta zona. Si hay más, menos o las mismas.

Me centré en buceadoras y gaviotas. Empezando por el Norte, en Bañugues esta mañana, había poca cosa, el alca que ví hace una semana ya no estaba:

-Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus): 25 (un número bastante alto para la zona)
-Gaviota argéntea (Larus argentatus): 1
-Gaviota sombría (Larus fuscus): 11

En Moniello había 2 alcas (Alca torda) sedimentadas.

En la bahía de Luanco se podían ver:

-Somormujo lavanco (Podiceps cristatus): 1
-Alca (Alca torda): 3
-Arao (Uria aalge): 1
-Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus): 46
-Gaviota sombría (Larus fuscus): 21

También miré el puerto de Candás y la playa de Antromero donde no había nada destacable.

En la mar, el paso era muy flojo.

Cuando la sucesión de frentes nos haya afectado, trataré de hacer el mismo recorrido para ver si la situación ha cambiado.

Ondulaciones en las nubes sobre la sierra de Bufarán, indicando acercamiento de una borrasca.

Un saludo.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Insectos invernales

El sol ya no sube mucho sobre el horizonte, estamos en esa época del año, en la que al mediodía, las sombras son inusualmente largas, y aunque la temperatura llegue a 17º, gran parte de la vida se duerme. Aún así, algunos dípteros, himenópteros y escasos lepidópteros siguen activos entre nosotros.

 Ayer encontré una Operophtera brumata, una mariposa ya típicamete invernal, tanto, que en inglés se la llama "Winter moth" (polilla de invierno), es la segunda cita en mi casa, la anterior data de marzo de 2008.
Es una especie polífaga, se alimenta de varias especies de árboles y arbustos. La hembra no tiene alas, sube laboriosamente por los troncos de los árboles en espera de machos que la fecunden.


Hace 3 días apareció el noctúido gris Xylocampa areola, común y de alimentación especializada en madreselva. Es característica su línea negra en forma de olas en el centro de cada ala. Algunos ejemplares nuevos como el de la foto, pueden presentar un ligero tono rosado.  La foto es de Febrero.


Xylocampa areola (El Palomo, Gozón) 11-2-11, fotografiada a 1:1.

Otra mariposa que encontramos en estos días de invierno es Gymnoscelis rufifasciata, de aspecto bastante "anónimo" y también variable, es una de nuestras especies más habituales. Su larva se alimenta de una variedad de especies de flores, por ejemplo de tojos (Ulex). El ejemplar de la foto está bastante volado.



Entre los dípteros, esta Calliphora cf. vicina con sus mejillas anaranjadas, se mantiene también despierta durante el invierno. Ésta rondaba hoy alrededor de casa.


Ya no se ven libélulas en la charca, y en cuanto a mariposas diurnas hoy solo he visto una Pararge aegeria.

Un saludo y gracias por la visita.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

La Vaca (7-12-11)

Esta mañana  en la Punta de La Vaca (Gozón), con viento flojo de Este, mar de fondo de Noroeste de 3 metros, de 10:15 a 11:15, 16ºC, había un paso relativamente flojo, sin llegar a ser aburrido, el goteo de gaviota tridáctila, que pasaban lejos de la costa animaba algo la estancia:

-Alcatraz atlántico (Morus bassanus): 465
-Cormorán grande (Phalacrocorax carbo): 1
-Pardela balear (Puffinus mauretanicus) : 19
-Alca (Alca torda): 1
-Arao común (Uria aalge): 1
-Alca/ Arao: 11
-Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla): 8
-Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus): 5
-Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus): 4

Alcatraz atlántico adulto (Morus bassanus)


En Moniello había 2 alcas sedimentadas.

También estaba por allí uno de los habituales Halcones peregrinos (Falco peregrinus).



Un saludo.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Crónicas del tiempo (1-12-11)


Ayer por la tarde las nubes anunciaban la aproximación paulatina de un frente atlántico procedente del Noroeste. Leer en las nubes puede darnos mucha información de lo que está por venir. Nuestros mayores conocían estos signos, pero años de vida entre cuatro paredes, embotamiento televisivo y sobre todo la falta de ánimo por aprender en una época en que es más fácil que nunca, nos han llevado a olvidar prácticamente todo.

Ilusos de nosotros, confiamos en la información del tiempo que nos dan los medios de comunicación, espacios cada vez más sensacionalistas, y cortos. Me acuerdo cuando aprendieron la expresión "ciclogénesis explosiva", fue hace pocos años, les gustó tanto que
ahora la emplean cada vez que se acerca una borrasca que se carga rápidamente, esta expresión ha existido desde hace muchos años en el mundo meteorológico y tiene una definición muy restrictiva que no siempre se cumple, pero los medios no la conocían. La aprendieron, y como sonaba alarmante, ahora la repiten como un niño que ha aprendido una nueva maldad.

Uno de los indicadores de este cambio de tiempo es una nube de este tipo.


Se trata de un Altostratus undulatus. Las ondulaciones se forman por cizalladura cuando una capa de aire que se desplaza a una velocidad determinada, roza con otra capa de aire que se desplaza a diferente velocidad, formando ondas de manera análoga a las ondulaciones de la arena (ripples).Podemos averiguar la dirección del viento a esa altura, que será perpendicular a las ondas, en este caso de izquierda a derecha de la foto.

A lo largo de la tarde el cielo fue cubriéndose de otros tipos de nubes medias, para mi gusto, este tipo de nubes son las que dan las mejores puestas de sol. Sabiendo ésto, me dirigí con la cámara a un lugar en el que tuviera un horizonte libre de cables y otras distracciones.



Con aquella luz, me dí cuenta de que se había formado un tipo de nube aneja del que ya hablé en otra entrada, pero que ayer se dejó ver mucho mejor; los "mammatus", llamadas así por razones aparentes, cuelgan desde las nubes, esta vez desde un altostratus. La luz roja, horizontal del atardecer hace que podamos observar mucho mejor su relieve.


Al final las nubes tenían razón, y el tiempo lluvioso (mal llamado mal tiempo) entró de la mano de un frente atlántico del noroeste que dejó lluvias generosas (22 litros por metro cuadrado en mi casa), una bajada de las temperaturas normal para al época y nieve en la cordillera por encima de los 900 metros, constituyendo la primera nevada de entidad de la temporada.

Por cierto, mañana es santa Bibiana, un refrán meteorológico dice: Lluvia en Santa Bibiana, cuarenta días y una semana. Lo cual me parece un poco exagerado.


jueves, 1 de diciembre de 2011

Microbosques



Hace unos días se legalizaron las plantaciones de Eucaliptus nitens en Asturias, una especie de Eucalipto que soporta mucho más frío que el actual E. globulus, con lo que el habitual límite de 600-700 metros de altura hasta el que suben los eucaliptus actualmente aumentará ladera arriba.
Enlace al blog Naturaleza cantabrica: http://naturalezacantabrica.blogspot.com/2011/11/legalizadas-las-plantaciones-de.html
En Gozón, los Eucaliptus ya han desplazado completamente al bosque caducifolio original, haciéndolo desaparecer completamente, no nos queda nada, Eucaliptos, y pastos cada vez con más ballico. "Asturias paraiso natural" que risa.. Ésto ocurrirá ahora en muchas zonas del interior asturiano.
Me temo que al final, el único remedio será buscar otro tipo de bosques.



lunes, 28 de noviembre de 2011

Ría del Nalón 27 Noviembre 2011


La Ría del Nalón, es un estuario poco frecuentado a la hora de buscar pájaros, está algo alejado de los principales núcleos de población y no suele acoger gran cantidad de aves acuáticas, el carbón es muy patente cubriendo los fangos, la bahía arenosa del estuario y las cercanas playas, legado del antiguo transporte de este mineral que bajaba de las cuencas mineras de algunos concejos del centro sur y suroccidente asturiano, para darle salida a la mar desde San Esteban de Pravia. Pero conserva algunos hábitats interesantes como junqueras, o las dunas de la playa de Los Quebrantos. En la mañana de ayer, fui a ver qué se movía por allí.

Colimbo grande (Gavia immer) San Juan de la Arena. 27-11-11.

En el canal de desembocadura había un Colimbo grande (Gavia immer) intentando pescar algo. Este primitivo pájaro procedente del Norte, es escaso como invernante en la costa cantábrica pero es el más numeroso de los colimbos que se nos presentan (ártico, chico y grande).
El órden de aves al que pertenece, los Gaviiformes, se considera uno de las más antiguos de las que podemos observar hoy, habiéndose encontrado fósiles datados en el Cretácico superior hace de 99,6 a 66 millones de años.

Además 2 Ánsares comunes (Anser anser) entraron directamente de la mar y sin posarse siguieron rumbo Suroeste. Aparte de eso, solo un Andarríos chico (Actitis hypoleucos), un grupo de unos 10 Cormoranes grandes, un Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) ya con la cresta creciendo, y un Gavión en el menguado grupo de gaviotas patiamarillas, sombrías y reidoras que descansaban en la barra cercana a San Juan de la Arena.

2 Ánsares comunes (Anser anser) entrando de la mar (San Juan de la Arena) 27-11-11.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) San Juan de la Arena, 27-11-11.

En las dunas, había un grupo numeroso de 15 Verdecillos (Serinus serinus), uno de ellos aún cantando.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Una noche de Noviembre

Una noche de Noviembre de 2003, me quedé atónito al abrir la puerta de casa y ver que mi farola estaba llena de un montón de polillas marrones, todas iguales con un pequeño puntito blanco en las alas. Me sorprendió por la cantidad, y por lo avanzado que estaba el otoño. No tenía ni idea de la especie que eran, las polillas eran otros bichos que pululaban por ahí. Hice una foto y nada más.

Pero ese día empecé a buscar información, quería saber que especie era aquella. Tardé unos cuantos días, mis guías ilustraban especies parecidas pero no eran iguales. Al final dí con ella en internet (Mythimna unipuncta). Era esa, por fin. Al leer sobre ella me enteré de que es una especie migratoria. Vale, ya me costaba, y lo sigue haciendo, creer que pájaros de 11 centímetros hagan migraciones de miles de kilómetros..., pero polillas de 4 centímetros y 2 gramos de peso..., pues lo hacen. Viniendo de la ornitología, y como quiera que siempre me interesaron las migraciones, ese día comenzó una afición que conservo.

Ésta es la foto que hice aquella noche de 2003.


Hoy he vuelto a encontrármela exactamente en el mismo sitio, solo había 3 pero es suficiente. he vuelto la vista atrás inmediatamente. Son 8 años ya los que llevo fijándome en las mariposas nocturnas. 8 años..., me parecen un mundo visto desde hoy, pero me han pasado volando. Mythimna unipuncta no es una especie llamativa, escasa o emblemática, pero para mí tiene un significado especial.

Éstas fotos son de hoy.



jueves, 24 de noviembre de 2011

Lluvias del día 22-23

Frente de lluvias entrando por Castrillón desde Cabo Peñas.


El día 22 fue lluvioso, superar 30 litros por metro cuadrado en 24 horas en mi casa es algo que no ocurre todos los años, este día cayeron 31 litros, y durante la noche del día 23 otros 25 litros. Lluvias sin duda bien recibidas y más que necesarias, aunque se necesitaría un diluvio que no ocurrirá para que este año fuera normal en cuanto a precipitaciones.

Las lluvias cayeron en toda Asturias, pero las cantidades fueron variables, con registros del día 22 que van de los 39,1 litros de San Isidro o 35,7 de Oviedo, a los 7,4 de El Entrego. Durante el día 23 la lluvia se concentró sobre todo en la costa como los 25 litros de mi casa, 20,6 de Luanco o 18,1 de Taramundi Mazonovo. (Datos meteoclimatic). El responsable fue un frente activo, con importantes desarrollos verticales, que entró desde el Noroeste, los frentes del Norte son los que dejan mayores cantidades de precipitación, por orientación y orografía.

Hoy volvemos a tener altas presiones, cielos despejados y temperaturas altas, aunque algo más bajas que días atrás.

Observaciones sin fotos 24-11-11

Hace tiempo que no salgo a pájaros, pero esta mañana, no se escapaba. Quise censar varias zonas en relativamente poco tiempo, esto tiene la ventaja de ponerte al día en cuanto a lo que se mueve por la zona, pero la desventaja de que muchas veces, hoy entre ellas, si se dedica la mañana a contar, no se suelen tener muchas oportunidades de hacer fotos, sobre todo contando paseriformes, por lo que he vuelto a casa con el zurrón de la tarjeta vacío. Estas son las observaciones.

En Peñas, como más destacado un Bisbita de richard, aunque no censé zonas buenas para él y probablemente hubiera más, un esmerejón, mis primeros 2 Pinzones reales de la temporada , 13 avefrías y ligero aumento en el número de Bisbitas y Alondras. Transecto de 2Km de pradería y poco matorral (Zona de Coneo).

-Avefría (Vanellus vanellus): 13
-Chorlito dorado (Pluvialis apricaria): 1
-Esmerejón (Falco columbarius): 1
-Bisbita de richard (Anthus richardi): 1, es posible que hubiera más en zonas que no censé
-Bisbita común (Anthus pratensis): 62 (IKA: 31)
-Lavandera blanca (Motacilla alba): 17 (IKA: 8,5)
-Alondra común (Alauda arvensis): 91 (IKA: 45,4 aves/ Km)
-Petirrojo (Erithacus rubecula): 8 (IKA: 2)
-Tarabilla común (Saxicola torquata): 10 (IKA: 5)
-Colirrojo tizón (PHoenicurus ochruros): 1
-Chochín (Troglodytes troglodytes): 2
-Ruiseñor bastardo (Cettia cetti): 1
-Buitrón (Cisticola juncidis): 2
-Mirlo común (Turdus merula): 3
-Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) : 5 (IKA: 2,5)
-Pinzón real Fringilla montifringilla): 2
-Pinzón vulgar (Fringilla coelebs): 2
-Jilguero (Carduelis carduelis): 40 (IKA: 20)
-Verderón (Carduelis chorlis): 6 (IKA: 3)
-Pardillo común (Carduelis cannabina): 13 (IKA: 6,5)

En Bañugues con marea baja no conté limícolas, entre las gaviotas había 3 argénteas (1 adulto y 2 primer invierno), 1 Gavión (primer invierno), y 6 cabecinegras

Después me fui a los embalses cercanos la Granda y Trasona. En Trasona..:

-Ansar común (Anser anser): 1 llega volando y se posa en el centro.
-Ánade real (Anas platyrhynchos): 47
-Pato cuchara (Anas clypeata): 1
-Focha común (Fulica atra): 38
-Agachadiza común (Gallinago gallinago) 4
-Gavión (Larus marinus): 1 (raro aquí)
-Escribano palustre (Emberiza schoeniclus): 13

En La Granda:

-Somormujo lavanco (Podiceps cristatus): 4 (Número muy bajo)
-Ánade real (Anas platyrrhynchos): 21
-Ánade friso (Anas strepera): 2
-Pato cuchara (Anas clypeata): 7
-Cerceta común (Anas crecca): 29
-Focha común (Fulica atra): 23
-Avefría (Vanellus vanellus): 4
-Porrón común (Aythya ferina): 1
-Porrón moñudo (Aythya fuligula): 3

El pasado día 20 había un Porrón bastardo (Aythya marila)

sábado, 19 de noviembre de 2011

El anticiclón europeo va retirándose hacia el Este y debilitándose, también el paso de aves terrestres va perdiendo fuerza.
Ayer entraba un frente desde el Suroeste, en estas ocasiones se puede ver una sucesión de diferentes tipos, clases y géneros de nubes que comienzan por cubrir el cielo desde las capas altas de la atmósfera para ir descendiendo a medida que el frente se aproxima. Las primeras nubes que aparecieron fueron los cirros, con una banda muy poco aparente de Cirrus intortus. Tras ellos entró una capa de Cirrostraus. Los Cirrostratus se presentan como un velo de nubes altas ( unos 10000 metros) que apenas hacen disminuir la intensidad de la luz del sol, y que están compuestas por millones de cristales de hielo en suspensión, a veces provocan fenómenos de halo o parhelios, ayer no fue así. Tras los cirrostratus entraron rápidamente los Altostratus, ya clasificadas como nubes medias éstas se sitúan sobre los 5000 metros, ayer aparecieron las subclases traslucidus y opacus, en bandas, probablemente debido a una ondulación en capas medias. La luz ya baja bastante, y las sombras van desapareciendo. Los altostratus están compuestos por una mezcla de cristales de hielo y pequeñas gotas de agua. La secuencia continuó ya durante la noche cuando se produjo alguna precipitación débil.

La entrada de frentes atlánticos suele dar una secuencia bastante estereotipada de tipos de nubes, como, o parecida la de ayer.


Cirrostratus. Enfoque y exposición manual. F: 7,1. 1/500 seg. Fotograma completo.

2 horas más tarde

Altostratus traslucidus y opacus en bandas. Enfoque y Exposición manual. F: 7,1. 1/ 320 seg. Fotograma completo.

Este tipo de situaciones mantiene la temperatura bastante alta, por lo que la actividad de insectos se dejaba notar, sobre todo si tenemos en cuenta que ya hemos pasado el ecuador de Noviembre, así que durante la mañana dediqué un tiempo al Macro. Por fin encontré un Gorgojo del Eucalipto (Goniopterus scutellatus) en mi casa. Éste escarabajo se alimenta de las hojas del eucalipto (Eucaliptus globulus). Con las enormes plantaciones que tenemos en Asturias, tiene comida de sobra. Me gusta como se articulan los segmentos de las patas, parecen encajadas como en un pequeño juguete.

Gorgojo del Eucalipto (Goniopterus scutellatus) Macro Nikon105 mm. Enfoque manual. F: 11.


Musca autumnalis. Macro Nikon 105mm. Enfoque manual. F: 13. Quizá con una luz demasiado dura.

Otras observaciones de insectos fueron 3 Sympetrum striolatum (1 tándem), y 1 Anax imperator.

Las Ranas bermejas (Rana temporaria) de la charca siguen haciendo puestas.

En cuanto a aves, no salí de casa, así que lo más interesante fue el primer Lúgano (Carduelis spinus), el primer Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), que desde hace unos año inverna aquí, 1 Camachuelo (Pyrrhula pyrrhula) (muy escaso aquí) y 1 macho de Gavilán que hizo un intento fallido de caza al bando de Bisbitas comunes que tengo más o menos afincado.


martes, 15 de noviembre de 2011

Entrada de migrantes y Oenanthe deserti.

Este fin de semana se ha notado una notable entrada de migrantes en la costa cantábrica, las condiciones meteorológicas eran buenas y se han mantenido unos días. Varios de nosotros hemos visto este fin de semana por ejemplo como bandos de Avefrías y Ánsares se esforzaban en vuelo contra el fuerte viento de Sur, o paseriformes entrando de la mar. El domingo por mi parte veía 124 avefrías en vuelo sobre el Palomo, Gozón el día 13, y unos 80 ánsares comunes el mismo día volando sobre Cuevas del Agua (Ribadesella) . Además han entrado Zorzales, Bisbitas comunes, Alondras, Lavanderas blancas y algunos Mosquiteros europeos. El anticiclón se ha movido ligeramente al Oeste durante el fin de semana, y el viento y la borrasca se han mantenido poniéndoselo difícil a las aves que salían con buen tiempo, lo que seguramente ha favorecido la entrada de aves.


Mapa isobárico de Europa occidental mostrando anticiclón al Norte y borrasca ya sobre nosotros, así como un pasillo de altas presiones desde Europa oriental y Asia.

Esta mañana me acerqué a Rodiles en Villaviciosa con Bernardo Busto y Ángel Ruiz Elizalde para ver la Collalba desértica (Oenanthe deserti) que encontraron Xuan Cortés y Juan Zaldívar este fin de semana. Fijándose en el mapa, y quizás rizando demasiado el rizo, puede verse un pasillo de altas presiones desde el Cáucaso atravesando toda Europa hasta España e Inglaterra.La zona oriental de altas presiones y su distribución ha sido correlacionada con la aparición de divagantes orientales en Inglaterra(Elkins 1999, Baker 1977), lo que ha podido propiciar la llegada al Oeste de Europa de especies accidentales orientales, como las observaciones de Collaba isabel, o pía, o desértica, en nuestra zona, así como en el resto de Oeste de Europa.



Collalba desértica. Desert Weatear (Rodiles, Villaviciosa) 15-11-11 (Nikon D-60 + 300mm)

Collalba desértica (Oenanthe deserti) Digiscoping, Leica televid 77 + Panasonic Lumix DMC-TZ8
Collalba desértica con Altocumulus lenticularis.

También durante esta mañana en Peñas estuve contando en un transecto de 2Km en Coneo, haciendo el conteo semanal, apreciándose un aumento en el número de alondras, lavanderas, zorzales, petirrojos y bisbitas:

-Chorlito dorado (Pluvialis apricaria): 1 (IKA: 0,5)
-Avefría (Vanellus vanellus): 1 (IKA: 0,5)
-Alondra (Alauda arvensis): 60 (IKa: 30 aves/Km)
-Bisbita de Richard (Anthus richardi): 4 (IKA: 2)
-Bisbita común (Anthus pratensis): 46 (IKA: 23)
-Lavandera blanca (Motacilla alba): 24. 1 Yarrellii (IKA: 12)
-Petirrojo (Erithacus rubecula): 19 (IKA: 9,5)
-Tarabilla común (Saxicola torquata): 14 (IKA: 7)
-Zorzal común (Turdus philomelos): 18 (IKA: 9)
-Mirlo común (Turdus merula): 4 (IKA: 2)
-Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala): 2 (IKA: 1)
-Mosquitero europeo (Phylloscopus collybita): 1 (IKA: 0,5)
-Verderón (Carduelis chorlis): 8 (IKA: 4)
-Pardillo común (Carduelis cannbina): 4 (IKA: 2)
-Jilguero (Carduelis carduelis): 34 (IKA: 17)


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...