Tan rápido como, llegó, se volvió a fundir con el monte...
Isocero
Birding in the rainy corner. Birds. Migration. Weather photography.
martes, 19 de enero de 2021
Un encuentro con un gato montés
Tan rápido como, llegó, se volvió a fundir con el monte...
lunes, 11 de enero de 2021
Aves y nieve en la montaña central
El pasado día 10 subí por los valles de Lena para ver como se las van arreglando las aves con la nieve y las bajas temperaturas.
Hay una entrada considerable de aves desde León a Asturias. Estuve en Pajares contando y el ritmo de entrada por los collados era de unas 300 aves/hora, casi todos zorzales alirrojos, pero también pude ver unos pocos pinzones vulgares. Se sabe muy poco de este tipo de movimientos asociados a fríos y/o disponibilidad de alimento.
Los zorzales llegaban desde León dirección norte y descendían rápidamente hacia las zonas libres de nieve del fondo del valle. Habrá seguramente miles de zorzales alirrojos en el concejo, en uno de los prados conté 150, con ellos había también 4 charlos, uno real, varios bisbitas alpinos y pratenses.
Zorzales alirrojos y pinzones entrando desde león con -3ºC dirección norte al atardecer en Pajares.
Otras especies que pude ver fueron acentor alpino, escribanos soteños y cerillos, pero los alirrojos eran sin duda la especie más abundante.
Escribano soteño (Lena) 10-1-21.
El milano real es un ave abundante ahora durante el invierno en estos valles, ayer vi un total de 5 ejemplares.
viernes, 8 de enero de 2021
Nevadas en la cordillera (2021)
El año empieza frío y nival, está blanco por encima de los 600 metros y algunas zonas acumulan gran espesor. Como ha ocurrido desde siempre, para que la nieve baje de cota, el anticiclón atlántico debe bloquear a la circulación de vientos del oeste, y eso es lo que ha estado pasando desde Nochebuena, de tal manera que tenemos los montes cubiertos de nieve desde unos 600-700 metros, en algunas zonas más abajo.
Las fotos son del valle de Pajares y el cordal de Somerón (Lena)
En esta zona, el día 2 se acumulaban unos 80 centímetros en el alto de Pajares.
En Oviedo he visto nevar solo un día sin cubrir en el suelo, en el Naranco si cubrió, pero ya no queda nada.
Las distintas especies de aves están adaptadas a estas nevadas, y siguen diferentes estrategias, una de las más frecuentes para las aves que pasan el invierno en cotas medias es simplemente descender de altitud, es lo que han hecho numerosos zorzales comunes y alirrojos, mirlos o bisbitas. Estas especies están en el máximo de este invierno actualmente en en el censo que hago en el Parque Purificación Tomás situado entre 250 y 300 metros sobre el nivel del mar y que no se ha cubierto de nieve ningún día.
Las zonas medias de la montaña pierden densidad de aves, pero algunas aguantan allí, como este camachuelo que buscaba unas pequeñas semillas entre la nevada a más de 1000 metros el día 2.
Algunos zorzales aguantan también aprovechándose de la buena cosecha de espineras de este año.
El mirlo acuático aguantará siempre que los riachuelos no se congelen.
Los que viven más arriba han tenido que bajar, como este acentor alpino que buscaba algo que comer en la carretera, uno de los pocos lugares que quedaban sin nieve.
El bloqueo anticiclónico va a ir remitiendo la semana que viene y el tiempo por lo tanto irá templando, aunque de momento están cayendo buenas nevadas en el centro peninsular.
Bloqueo anticiclónico que provoca el descuelgue de masas de aire frío procedentes del noreste.
Pueblo de Llanos de Someron (Lena) 2-1-21
jueves, 31 de diciembre de 2020
Movimientos final de año
Está siendo un año muy bueno de gaviotas tridáctilas, rondando ya las 10000 contabilizadas, el día de navidad pasaban del orden de 1000 por hora.
Seguían por el puerto de Luanco el somormujo cuellirrojo que encontró Manuel Quintana y entró un falaropo picogrueso mientras estábamos allí, que se fue al poco tiempo.
La situación dominante del noroeste que nos ayudó a acercar a estas aves, cambia hoy a norte y noreste, siendo más fría aún y descolgando algo de nieve a cotas bajas, rondando los 200-300 metros a partir de año nuevo. Quizá no sea una ocasión tan buena para las aves marinas pero sí para ver como bajan aves de la cordillera o incluso alguna avefría o chorlito dorado procedentes de Europa central.
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Seguimiento de la migración de aves marinas otoño 2020.
Este año ha sido imposible hacer un seguimiento en condiciones de la migración de aves marinas debido a las restricciones a la movilidad. Aun así se han visto buenos números de gaviota tridáctila (Daniel López Velasco veía 6830 en 5,5 horas desde la Vaca así como más de 20000 alcatraces) es máximo en la Vaca para la gaviota tridáctila.
Desde noviembre ha dominado en flujo de viento de suroeste con un periodo de noroeste a principios de diciembre que ha dejado mucha lluvia. Los periodos de cambio de tiempo hacia noroeste o norte que suelen ser los mejores momentos, han sido muy cortos. Algo importante es que casi ininterrumpidamente, el viento ha estado de sur y suroeste en el Mar del Norte, contrario a la migración en un área muy importante de salida de aves marinas, por el contrario desde Groenlandia pasando por Islandia e Irlanda, el viento ha sido de noroeste, a favor, de ahí que posiblemente haya habido números buenos de especies procedentes del noroeste, y haya propiciado la llegada de gaviotas groenlandesas, pero esté siendo un otoño escaso en especies que vienen del noreste.
lunes, 7 de diciembre de 2020
Gaviota polar en Gozón
Ha aparecido una gaviota polar (o groenlandesa) de primer invierno en Gozón, primero localizada por Toño Caballero, pudimos verla durante un buen rato hasta que se fue volando. Estábamos allí Pablo Antonio Álvarez Valdés, Roberto Menéndez, Toño Caballero y yo.
Una gaviota muy bonita, compacta y de cabeza redondeada y pico corto.
Había otras especies más habituales como 4 gaviotas canas o 2 gaviones.
Gaviota cana entre sombrías y patiamarillas.Un poco más tarde pudimos disfrutar a 4 colimbos de dos especies en paso, 3 colimbos chicos y uno grande.
martes, 1 de diciembre de 2020
Censo de aves en Purificación Tomás
Hoy he vuelto a censar las aves del parque Purificación Tomás. He visto a las especies típicas, que en esta época del año son poco más de 30. No he visto ningún zorzal alirrojo, los que habrá, estarán altos en la cordillera apurando las bayas que queden, y a partir de finales de esta semana supongo que llegarán en mayor número a las zonas bajas, como Oviedo, debido a la nieve.
Los petirrojos se estabilizan en unos 40 individuos en todo el parque.Carboneros comunes y garrapinos, herrerillos comunes y agateadores se cuelgan de troncos y ramas.
Lavanderas y bisbitas no son muy abundantes en este parque, hay 10 lavanderas blancas y unos 20 bisbitas pratenses, la lavandera cascadeña se ve de vez en cuando pero no es regular.
Bisbita pratense.
El otoño va terminando, ya hay menos setas, y solo algunos robles, hayas y castaños mantienen sus hojas.
El tiempo irá cambiando, vamos abandonando el anticiclón y esta noche caerán las primeras gotas. El viernes se normaliza el tiempo. He leído en la prensa que el vienes entra el invierno antes de tiempo, la verdad es que no entiendo como pueden publicar eso, ¿acaso lo normal del otoño es el tiempo de sol y temperaturas altas que tuvimos hasta ahora? tenemos una visión de la meteorología completamente distorsionada.
Altocumulus lenticularis formándose desde el sur, indicando un cambio de tiempo.
sábado, 7 de noviembre de 2020
Pinzón real, Ánade rabudo, en Oviedo
Vamos terminando ya una situación sinóptica perfecta para ver aves terrestres llegando desde Europa. Estamos confinados en el municipio de Oviedo así que hacer el seguimiento de esta llegada es complicado. Por la mañana, desde casa, cuento las aves que pasan sobre el Naranco, con cifras que la verdad me han sorprendido y que el día 5 llegaron a 300 aves/hora en dirección oeste y sureste, sobre todo zorzales comunes, alirrojos, pero también bisbitas pratenses, alondras y chorlitos dorados.
Este mismo día 5 subí al pico Escobín, el más alto de Oviedo, sin demasiadas esperanzas, pero, al poco de llegar oí un ruido que al principio me apreció de un motor lejano, pero al mirar arriba me di cuenta de que era un bando de patos con 200 ánades rabudos y unos pocos cucharas que se dirigían a la cordillera, no siguiendo un curso de agua sino directamente sobre las montañas. A veces nos preguntamos por qué se ven más patos hacia el Cantábrico oriental que hacia el occidental, la causa es que una gran parte de las anátidas que llegan a País Vasco desde Francia se van introduciendo al interior de la península paulatinamente y no todas siguen la línea de costa.
Además de esta observación, casi en la cima del Escobín, pude ver una buena variedad de aves, milano real, pinzón real, pinzón vulgar, zorzal real, alirrojo y charlo, alondras, bisbita pratense y alpino, camachuelos, curruca rabilarga, etc
Los que tienen la suerte de vivir en un municipio no confinado, podrán seguir la migración en la costa. En Oviedo creo que podemos despedirnos de volver a sitios como el cabo Peñas o la punta de La Vaca de momento..
martes, 20 de octubre de 2020
Llegada de migrantes octubre 2020
Hemos tenido recientemente días muy buenos de llegada de aves migrantes a Asturias desde el noreste. Ha habido una buena situación meteorológica para ello. Al contrario que otras veces, no he adjuntado ningún mapa previo ni escrito un post de aviso en este blog. Estoy planteándome dejar de hacerlo. Las razones para ello es que hacer dichas previsiones lleva su tiempo, tiempo que no tengo y que prefiero emplear en salir al campo en lugar de estar mirando mapas de modelos meteorológicos. En segundo lugar, creo que puede haber mayores molestias a las aves si hay un lugar en la web en el que se avisa de momentos buenos para salir al campo, que aprovecharían sobre todo fotógrafos que no respetan las distancias de seguridad con las aves. En cualquier caso me daría cierta pena dejar de hacerlo, porque esas entradas son una parte esencial de este blog.
Tarabilla norteña (Gozón, 18-10-20)
Colirrojo real (Gozón) 18-10-20