domingo, 23 de octubre de 2016

Viento del sur y migrantes

El viento del sur procedente de una borrasca atlántica se dejaba sentir hoy en algunas zonas de Asturias elevando las temperaturas y acumulando humedad en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, hacia el norte los restos de humedad del aire desaparecían rápidamente por efecto foëhn, este mismo viento que es contrario a la migración otoñal, frenaba a las ya cansadas aves migradoras después de haber cruzado todo el mar Cantábrico.

 Cualquier paseo por la costa asturiana con un poco de atención nos descubre cientos de aves en prados, árboles y arbustos. Ayer en cabo Peñas seguía la invasión de Bisbitas comunes, y había aumentado el número de Chorlito dorado, Avefría, Colirrojo tizón y  Mirlo común sobre todo, mientras que de Mosquitero común, Alondra, Petirrojo sigue muy alto.

Vista desde el monte Naranco en Oviedo, hacia el Sur (23/10/16) donde se ven las cortinas de lluvia que deja la nubosidad que queda anclada en la cordillera el viento del sur.
En 6 Kilómetros los Bisbitas comunes que conté fueron 551, además Roberto Menéndez vio 2 Bisbitas gorgirrojos, otro migrante oriental favorecido por el anticiclón escandinavo, también había al menos un Mirlo capiblanco, un Escribano nival y una Tarabilla norteña.

Mirlo capiblanco (Peñas) 22-10-16
Chorlito dorado (Peñas) 22-10-16
Zorzal alirrojo, (peñas) 22-10-16
Colirrojo tizón (una de las aves que más había aumentado ayer 22-10-16)
A partir de mañana el viento tenderá a rolar a Este, siendo flojo durante los primeros días de la semana y tendiendo a aumentar al final.


viernes, 21 de octubre de 2016

Lanzarote 2016

A mediados del mes pasado, Roberto Menéndez y yo nos fuimos a Lanzarote a combinar una salida en barco con la empresa lanzarote pelagics, hasta la ya famosa meseta submarina de el Banco de la Concepción al noreste de la isla, con la observación de las especies terrestres estrella de la isla.

Llegamos, nos encontramos con el gran fotografo de naturaleza Yann Muzika, y cruzamos desde Órzola a la isla de la Graciosa de noche y en zodiac, dónde se encontraba esperándonos el velero vientos del sur. En el barco teníamos esperando a Daniel López, Juan Sagardía, Marcel Gil, Killian Mullarney, y Jorge el patrón de la embarcación. El día siguiente lo pasamos en el borde sur del banco observando todas las especies interesantes que se ven regularmente allí, los macaronésicos, Paíños de Madeira, Paíño pechialbo y Petrel de Bulwer, así como numerosas Pardelas cenicientas atlánticas, y alguna Pardela pichoneta.

De izquierda a derecha Paíño pechialbo, Petrel de Bulwer y Paíño de Madeira 
La mar y el viento iban a mas y empezaban a hacer mella, los vientos alisios sostenidos se iban haciendo más fuertes pasando de los 20 nudos y llegando incluso a 30, al acercarse el anticiclón de las Azores con la borrasca térmica norteafricana, el agua hacía tiempo que empezaba a correr por la cubierta. así que decidimos volver durante la primera noche y no esperar al día siguiente pues las previsiones eran de que fuera a más. Al comenzar la vuelta en uno de los lanzamientos de chum congelado apareció la que fue para mí la estrella del viaje, un  Petrel de Cabo Verde (Pterodroma feae) que dio un par de pasadas al barco llegando a acercarse bastante al barco.

Pterodorma feae
Una vez de vuelta un charrán que pasó alejándose del barco y del que desafortunadamente solo se hicieron unas fotos muy lejanas, era probablemente, aunque creo que no asegurable, un Charrán real.

Pasamos la vuelta durmiendo hasta el puerto de Caleta de Sebo, y continuamos viaje por la isla.

Teníamos un par de días más para movernos por allí y disfrutar con Hubaras, Corredores, Halcón de Tagarote, Camachuelo trompetero, Halcón de Eleonor, Canario, Herrerillo canario, etc.

En esta entrada he optado por subir las acuarelas en la libreta de campo que hice en su mayoría a partir de fotos que saqué allí.

Canario, Vencejo unicolor, Herrerillo canario, Mariposa monarca, Zizeeria kynsnia, Hubara, Perdiz moruna y Corredor.


sábado, 15 de octubre de 2016

Mosquitero bilistado (15-10-16)

Hace exactamente 11 años y 1 día encontraba un mosquitero bilistado en Peroño, muy cerca de Luanco y de la Punta la Vaca, por aquel entonces el número de observaciones de esta especie era muy bajo en Asturias creo que no pasaba de 5 y en España había pocas también, hoy en día las observaciones de esta especie han ido en aumento, se señala un aumento de la población hacia el oeste en sus áreas de distribución, también hay más gente mirando aves y el conocimiento de su voz es muy importante para detectarlo entre los densos arboles y arbustos en los que busca alimento, y hemos aprendido dónde buscarlo, pero quizá otro hecho relacionado con este aumento es que cada vez más los anticiclones se estabilizan y crecen en sus áreas de partida migratoria y en Europa occidental a finales de septiembre y en octubre, por lo que una ruta de migración hacia el suroeste se hace cada vez más segura para ellos.

Mosquitero bilistado (Peroño, Gozón) 15-10-16
Sigue siendo una especie escasa, pero ya ha salido de la categoría de rareza en el ámbito nacional.

Con la cantidad de ellos que están apareciendo (hasta ahora en España llevamos más de 85 y en Asturias 7), hoy fui a buscarlo por mi cuenta en el lugar en el que lo había encontrado hace 11 años, pero ahora conocía mucho mejor los sitios buenos de la zona, y apareció más o menos a 1 kilómetro de la observación de 2005.

Mosquitero bilistado con su característico y agudo reclamo (Tiuii)
Mosquitero bilistado (Peroño, Gozón) 15-10-16
No podía dejar pasar la oportunidad de hacerle unos bocetos a acuarela y lápiz. La acuarela la hice con un set muy compacto de viaje de la marca koi y un pincel relleno de agua, para llevar al campo es muy cómodo y todo no ocupa más o menos como un móvil grueso.


Mosquitero bilistado en cuaderno (15-10-16)

miércoles, 12 de octubre de 2016

Caída de insectívoros (bisbitas, mosquiteros, zorzales..)


Petirrojo, uno de los pájaros más abundantes hoy en cabo Peñas
En la anterior entrada hablaba sobre la posibilidad de que apareciera algún mosquitero bilistado y ya los tenemos aquí, ayer Roberto Menéndez encontró dos en cabo Peñas, de los que hoy localizamos uno, no es el único, también Jose Antonio García Cañal encontró otro en Xagó. El mapa isobárico es un clásico, de hecho es una delicia de ver, con un gran anticiclón sobre escandinavia y las británicas que actúa de área fuente y una borrasca sobre nosotros, están los dos ingredientes de la receta: buen tiempo en una gran zona de salida de migrantes y mal tiempo sobre nosotros para que produzca la parada de las aves.

La ruta de Europa oriental está cerrada por una borrasca sobre Bulgaria, Rumanía y los Balcanes, mientras que hacia Europa occidental el tiempo es mucho mejor, no es de extrañar que las aves con urgencia por migrar acaben haciéndolo en una dirección más occidental de lo habitual, esta es una estrategia común y estudiada en el Zorzal alirrojo, de los que hoy he visto 5 en Peñas.

Mapa isobárico día 12/10/16 
Así que con la suerte además de que tenía la mañana libre pude contar todo cabo Peñas con un resultado de más de 1200 pájaros terrestres en 5 kilómetros, en los que los más abundantes fueron los Bisbitas comunes, Mosquiteros europeos y Zorzales comunes con cifras muy buenas. Los datos más destacados son éstos:

-Bisbita pratense: 461
-Mosquitero europeo: 127
-Alondra: 97
-Zorzal común: 95
-Petirrojo: 56

Estas 5 especies eran los migradores más abundantes, otras especies destacadas por escasas o por fechas interesantes fueron:

-Mosquitero bilistado: 1
-Bisbita de Richard: 1
-Zorzal alirrojo: 5
-Mosquitero musical: 1
-Tarabilla norteña: 1 
-Colirrojo real: 1
-Papamoscas cerrojillo: 1
-Collalba gris: 1
-Buscarla pintoja: 1
-Avefría: 6
-Esmerejón: 1
-Aguilucho lagunero: 1


Uno de los 127 Mosquiteros europeos que ví hoy.
Colirrojo real
A veces aparecen pájaros con aspecto muy extraño, este creo que es un petirrojo con una anomalía (o muchas) en la pigmentación del plumaje. Asusta un poco encontrarse algo de apariencia tan rara. 
El ave más abundante con diferencia hoy fue el Bisbita pratense o común, con 461 ejemplares, casi 100 por kilómetro, llevan días entrando continuamente de la mar y posándose en la rasa costera de peñas.


Como suele ser habitual en ellas, una Buscarla pintoja camuflada entre los sauces, aquí esta especie cría, pero esta será casi seguro un migrante europeo.


La previsión ahora indica que la borrasca que hoy tuvimos sobre España se mueva al norte, lo que no nos beneficia ya que en principio disminuye el área fuente de aves que puedan salir hacia aquí.

domingo, 2 de octubre de 2016

Buen paso de aves marinas el fin de semana.

Octubre ha llegado y con él dos frentes que si bien han dejado muy poca lluvia en general en la costa, sí que ha hecho rolar el viento y refrescar un poco las temperaturas. Estamos en época de paso migratorio y los frentes que dejan tras de sí vientos continuos de noroeste y norte suelen hacer que las aves marinas los aprovechen para migrar, así que el fin de semana en Peñas y la Vaca prometía, y cumplió, sobre todo hoy domingo con buenos números de Pardela sombría y Alcatraz sobre todo. Los datos son los siguietes. (Tabla trektellen).

    Domingo 2 Octubre 2016



Periodo de conteo: 09:45 - 13:45
Tipo conteo: todas las especies
Tiempo: viento ESE1, nebulosidad 2/8
Observadores: Jorge Valella

OEOEOE
Anade silbón  9  -  Cormoran grande  1  -  Charrán comic  10  -  
Anade rabudo  1  -  Ostrero euroasiático  1  -  Fumarel común  1  -  
Cerceta común  8  -  Zarapito trinador  2  -  Págalo grande  14  -  
Negrón común  56  -  Archibebe común  1  -  Págalo pomarino  3  -  
Pardela cenicienta  10  -  Archibebe claro  3  -  Págalo parásito  17  -  
Pardela sombría  1307  -  Gaviota reidora  8  -  Págalo rabero  1  -  
Pardela pichoneta  169  -  Gaviota cabecinegra  1  -  Lavandera blanca  1  -  
Pardela balear  79  -  Gaviota sombria  14  -  Bisbita común  1  -  
Alcatraz atlántico  3536  -  Charrán patinegro  96  -    

Total: 5350 Individuos, 26 Especies, 4:00 horas

Sobre el terreno: Delfín común 1

Negrita = observación destacable (specie poco común, rara o en número elevado)

Como se ve, el ritmo era de más de 1000 aves por hora en 4 horas, lo que no está mal, y pude ver un jóven de Págalo rabero y los primeros patos en migración de la temporada, los números de Alcatraz no estuvieron mal tampoco, con más de 3.500.


Alcatraz adulto en paso frente a la Vaca (2/10/16)
El sábado el paso fue más escaso pero casi tan variado como el domingo, con la diferencia de que pasó una Pardela capirotada.

El sábado también censé en cabo Peñas, con muy pocos pájaros en general, suele ocurrir que los días buenos de aves marinas son malos para terrestres y viceversa, lo más interesante fue una Curruca mosquitera y 8 Bisbitas pratenses.

A partir de esta semana el panorama meteorológico cambia, se retira la borrasca de las islas británicas y se instalará centrado en escandinavia un fuerte anticiclón, que va a mejorar las condiciones para ver migración de aves terrestres. Será además un buen momento para buscar migrantes nororientales, por ejemplo Mosquitero bilistado, durante toda la semana que viene.

Mapa isobárico para el martes 4 con gran anticiclón sobre escandinavia, proporcionando buen tiempo para salir a migrar allí.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Limícolas en Bañugues

Voy a ir poniéndome al día con el blog, últimamente no saco casi nada de tiempo para él, y hace falta hablar de meteo, aves, viajes....

De momento, voy con la observación más atrasada de las que no subí aquí, un correlimos pectoral encontrado por Manuel Quintana y Charo Montáñez el día 11, llegué a la playa poco después que ellos que ya estaban transformándolo en pixels para sus tarjetas de memoria.

Correlimos pectoral jóven (Bañugues, Gozón) 11-9-16
 Con este migrante procedente de América del Norte o de Siberia oriental, se encontraba un Correlimos gordo jóven.
Correlimos gordo jóven (Bañugues) 11-9-16
Hoy mismo, volví a la playa, y entre paseantes, perros, fotógrafos de aves, e incluso un jinete a caballo, llenaban este pequeño arenal, los pobres limícolas no sabían dónde meterse. Yo me senté en una piedra a dibujar, y como debía de ser lo único que no se movía en la playa, los limícolas se me pusieron muy cerca a comer entre las algas de arribazón, así que saqué la cámara.

Aguja colipinta (Bañugues) 24-9-16
Aguja colipinta
Agujas colipintas buscando comida en el ocle
Aguja colipinta
No había muchos pájaros: 5 Agujas colipintas, 4 chorlitos grises 6 correlimos comunes, 2 tridáctilos, 4 vuelvepiedras, pero fue un rato chulo de esos que tienes que quitar zoom a la cámara para que te quepa el ave en la foto.
Correlimos tridáctilo (Bañugues) 24-9-16
Estuve también en Peñas, donde no había casi migrantes, pero sí que habían aumentado el número de Jilgueros pasando de los 50 en 4Km, las tarabillas comunes, con 52 y los estorninos con más de 100. Los primeros Bisbitas pratenses de la temporada para mí ya llegaron, había 3, y también 3 Mosquiteros europeos, 10 musicales, 1 Papamoscas gris y otro cerrojillo, en paso activo, una Garza real y en la mar muy poco movimiento, solo unas pocas Pardelas cenicientas y alcatraces.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Torcecuello, chorlito y avefría

Esta mañana pasé un rato chulo con un torcecuello que comía larvas en Peroño, este migrador, proporciona encuentros siempre muy agradables en la costa de Gozón.

Torcecuello (Peroño) 8-9-16)
 Empezando a sacar la lengua larga y afilada como un alfiler, el diseño del plumaje de este pájaro es muy atractivo.



Otro plumaje críptico  y llamativo lo tiene el Chorlito dorado, por la mañana había uno en Bañugues.

Chorlito dorado (Bañugues) 8/9/16
Y emparentado con el Chorlito, también había una avefría en Peñas.

Avefría (Peñas) 8/9/16

domingo, 4 de septiembre de 2016

Resumen de la semana por Gozón y predicción

Estamos en momentos en los que si bien hay cierto movimiento de aves, los números son bastante bajos, todos los días llegan aves nuevas y se van otras, pero en la última semana se han ido más de los que llegaron, sobre todo de aves terrestres. El número del migrador más abundante el Mosquitero musical había bajado  de 8 aves/km a 1,4 en cabo Peñas esta semana, llegaron algunas Tarabillas norteñas, colirrojo real, unas pocas collalbas grises y el influx de cucos casi ha desaparecido.

Colirrojo real h/j (Peñas 2/9/16)

Collalba gris sobre brezo en flor (Peñas) 2/9/16
 En cuanto a limícolas hay más animación, con bastante variedad, por ejemplo de correlimos zarapitín o menudos no mucho más grandes que un corcho de botella, 2 Combatientes en Peñas, y goteo de zarapito trinador, aguja colinegra y archibebe común sobre todo.

Correlimos menudo juvenil (Gozón) 2/9/16
En la mar hay aún menos movimiento, sin buenos frentes, las aves están bien sin moverse o haciéndolo muy lejos de la costa, solo algunos Págalos parásitos, Charranes árticos, comunes, patinegros, charrancitos,  y un solo fumarel común.

Págalo parásito oscuro (Gozón) 30/8/16
Charrán ártico (Gozón) 30/8/16
Alcatraz (Gozón) 30/8/16
Alcatraz (Gozón) 30/8/16
Gaviota argéntea (Gozón) 30/8/16
 Los frentes discurren lejos muy al norte, y a partir del martes mejora la situación para que haya migración terrestre con un anticiclón situandose sobre Europa que debería dejar buenas condiciones allí para que las aves salgan a volar.

Anticiclón centroeuropeo y pequeña borrasca sobre la península son buenas predicciones para ver migración de aves insectivoras (mosquiteros, papamoscas, currucas, etc...)

Cirros indicando la presencia de un frente pero que no llegó a nada y stratocumulus producidos por acumulación de humedad cerca del mar (San Juan,Avilés) 1/9/16



domingo, 21 de agosto de 2016

La Vaca 21-8-16

De Peñas a la Vaca, solo hay 5 kilómetros, entre medias queda Bañugues, de allí a Zeluán hay 11 km es un lugar bastante pequeño, un triangulito que sobresale de la costa asturiana, y que es por llamarlo así " mi casa para ver pájaros".

El otro día estuve en Peñas y hoy en La Vaca, las aves migratorias cubren casi todas las especies que veo a lo largo del año aquí.


Hoy estuve 2 horas en la Vaca, no pude ir lo temprano que me hubiera gustado y los números fueron bajos, pero hubo bastante variedad con 1 Pardela capirotada, 12 cenicientas, 12 sombrías, 3 pichonetas y 8 baleares, el ave más abundante como casi siempre el alcatraz con 83 ex, 2 págalos, uno parásito y otro pomarino, 13 Charranes patinegros, uno común  y una Gaviota caabecinegra fue el resultado del censo. 

El viento ya empezaba a soplar del este así que los pájaros pasaron lejos y compensando el viento, es decir con el pico orientado hacia mar abierto.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Llega un Chorlito carambolo.

El movimiento de aves se va animando cada vez más y hoy ya por la mañana temprano encontré un jóven chorlito carambolo en cabo Peñas. La mayoría de los pocos que se ven en Asturias aparecen a finales de septiembre u octubre pero en Agosto también hay movimiento, más discreto aún de estas aves.

Chorlito carambolo.
Bien camuflado como una collaba gigante, se movía con el habitual corre y para de los chorlitos.
Es curioso que este ejempalar es casi idéntico a la ilustración de la guía de Mullarney, Svenson, Zetterstron y Grant, de hecho tiene el mismo número de plumas escapulares mudadas a primer invierno (3).

Chorlito carambolo cabo Peñas 17-8-16
Aproveché la ocasión para rellenar una hoja del cuaderno con posturas y perfiles.

Pero el censo sigue y tenía que contar otras aves en el recorrido que hago por allí. 
Se notaba paso de Golondrinas, sedimentación de Lavanderas boyeras, ví la primera Tarabilla norteña de la temporada para mí y entró de la mar un macho de abejero, pero por lo demás había disminuido el número de aves, sobre todo de Mosquiteros musicales (1,6/km).
Son muy abundantes los Buitrones y Tarabillas comunes, también las Currucas cabecinegras, todos ellos tienen una recua de jóvenes pedigüeños tras ellos.

Curruca cabecinegra jóven.
En cuanto a mariposas había apareció la primera Arethusana.

Arethusana arethusa

 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...