jueves, 17 de mayo de 2012

Zonación de un frente meteorológico de latitudes medias.

La meteorología es una ciencia caótica, hay demasiadas variables para que podamos meterlas todas en un ordenador y que éste la entienda, de ahí los fallos en las predicciones de los "hombres del tiempo", que ahora son, más que nunca, meros intérpretes de lo que les dice un ordenador, eso sí, uno muy bueno.
Pero dentro de este caos de variables hay pautas regulares. Una de estas pautas es la que muestran los frentes meteorológicos. Un frente no es más que la zona de unión entre dos masas de aire con propiedades diferentes. Distinta temperatura, humedad, presión... Son tan diferentes que casi no se mezclan, más bien flotan unas sobre otras como el agua y el aceite. Hay momentos en que una masa de aire de Sur cálida y seca, es desplazada repentinamente por otra masa de aire de Norte. Sentimos que al instante la temperatura baja, el viento rola de Suroeste a Noroeste, las nubes empiezan a correr en otra dirección, más bajas y oscuras, y llueve. Ésto es muy probablemente un frente.

Los frentes tienen una vida de unos días 3 a 5 días normalmente, y en su vida se van transformando, tomando características de la zona que atraviesan, se calientan por su base, ganan humedad sobre mares, etc. Os propongo un pequeño viaje por las diferentes zonas de un frente meteorológico idealizado.


Representación en un mapa y corte transversal de un frente meteorológico. Tomado de Bird Migration. Thomas Alerstam.

Hay principalmente 3 tipos de frentes:

-Frente cálido: Separa una masa de aire fría de otra cálida. Partiendo de una situación de cielos despejados y anticiclón, lo que los meteorólogos pesimistas llaman "cielo de intervalo", el tiempo calienta, el aire empieza a soplar de componente Sur (Sureste a Suroeste). En nuestras latitudes es aire cálido, y nos coloca sobre nosotros la masa de aire tropical marino, procedente de entre 30º y 40 º de latitud Norte, sobre el Atlántico. En principio es aire húmedo y cálido, pero cuando llega a Asturias, lo hace muchas veces reseco al tener que atravesar la Cordillera Cantábrica. En la fachada atlántica, Extremadura y Andalucía occidental, deja  lluvias.
Podemos reconocer este frente fijándonos en las nubes. Viene precedido por la aparición de nubes altas que van bajando paulatinamente de altitud. Desde variedades de Cirrus (uncinus, intortus, vertebratus, ...) a 12000 metros de altitud. Después llegan los Cirrostratus, que cubren el cielo completamente de un fino velo blanquecino. Más tarde aparecen las nubes medias, Altostratus (undulatus, nebulosus,...). Al cielo hasta ahora descrito se le conoce como cielo de cabeza, y nos advierte de la proximidad de un frente. Después, el cielo ya presentará un aspecto grisáceo, y al final, ya muy cera del frente en sí, aparecen nubes bajas como Stratus o Nimbostratus. Es el cielo de cuerpo del frente cálido. Empieza a llover.
En los mapas isobáricos se representa en color rojo y con semicírculos.


Cielo de cabeza. Sabemos que un frente se aproxima por el Oeste (izquierda en la foto), porque la altura de las nubes va bajando. Primero aparecen Cirrus uncinus (En forma de gancho) seguidos por cirrostratus que cubren el cielo de un fino velo blanco.

Cirrus fibratus. También suelen indicar la aproximación de un frente cálido, aunque en ocasiones si no van seguidos de otras nubes más bajas y de un descenso de la presión, pueden "engañar" y no indican realmente nada más que fuerte viento en altura.

Al estar las nubes a una altura relativamente alta, los atardeceres y amaneceres suelen ser rojizos en esta zona del frente, lo que también nos ayudará en nuestra predicción particular. Cirrus fibratus intortus y Altocumulus lenticularis.
Esta zonación tan simplificada, da mucha información, porque sabiendo identificar las nubes y observando su comportamiento (si van bajando o subiendo, desde donde vienen) podemos llegar a saber en qué parte del frente estamos, y como resultado, qué tiempo cabe esperar. Sí, podremos hacernos una predicción del tiempo que está por llegar, solo con observar las nubes, y la dirección del viento; en el suelo, y en altura. Es una de las cosas que hacían nuestros antepasados, y aún alguno todavía hoy.


Las estelas de los aviones también son muy útiles para nuestra predicción. Si permanecen en el cielo, ensanchándose, indican inestabilidad en capas altas, y probable acercamiento del frente y empeoramiento del tiempo 

En Asturias, la Cordillera Cantábrica nos complica un poco las cosas, porque obliga al aire a subir y bajar, modificando sus características (efecto foëhn, nubes de rotor, etc), por lo que la experiencia juega un papel aún más importante que por ejemplo en las rías bajas gallegas. En el interior peninsular, también hay modificaciones influidas por el relieve, pero las zonas de los frentes se siguen manteniendo de forma bastante fiable. En el Mediterráneo todo se complica más, pero eso es "harina de otro costal" y haría falta una explicación diferente.

Tras el frente cálido llega una zona de relativas calmas. Es el sector comprendido entre el frente cálido y el frente frío, que siempre viene detrás. Se le llama cielo de sector cálido. La temperatura es alta para las fechas, el cielo presenta un uniforme aspecto gris de nubes bajas, llueve poco, bastante débil, y el viento se fija normalente de Suroeste.


En el sector cálido, las nubes son uniformemente grises, muy extensas y estratiformes, como este Altostratus traslucidus de Navallo, Taramundi. La variedad traslucidus viene dada porque el sol aún se ven tras las nubes.


Vistos desde arriba, estas grandes extensiones nubosas tienen pequeños abultamientos, pero desde abajo son uniformes. Stratocumulus que fotografié en Holanda 22-1-08.

Más tarde, el frente frío se acerca. Es la parte más violenta del frente. Las nubes se hacen más gruesas, baja la luz, empieza a llover más fuerte, y el viento que venía soplando de Suroeste rola repentinamente a Noroeste o Norte, normalmente a ráfagas. Enfría la temperatura. Es el cielo de cuerpo de frente frío. Aparecen cumulus de gran desarrollo vertical, incluso Cumulonimbus. La presión barométrica que venía bajando, toca fondo en el frente frío. La masa de aire tropical marino es desplazada por otros tipo de masas de aire; polar marino, polar continental o ártica, según su zona de origen.


La llegada del frente frío es repentina, las nubes bajan mucho y se oscurecen, como en este Nimbostratus praecipitatio, entrando por Cabo Peñas desde La Vaca (Gozón) 26-5-07.

Tras el frente frío, la temperatura baja, el viento es fuerte, y se empiezan a abrir claros que rápidamente preceden a chubascos fuertes, granizo o tormenta. Es un tiempo muy variable y fresco al que en Asturias estamos muy acostumbrados. Se denomina cielo de estela. Dicho sea de paso, los que nos gustan las aves marinas, buscamos este tipo de tiempo para ir a los cabos, pues suelen deparar grandes movimientos de aves marinas en otoño e invierno. En los mapas isobáricos se representa en color azul y con triángulos.


El cielo de estela, llega después del frente frío, los claros y nubes muy activas, se suceden contínuamente. Me gusta especialmente esta foto que hice desde la Sierra de Cova en Castropol el 15-2-11, porque creo que refleja muy bien lo que es un cielo de estela, aunque el rango dinámico de la imágen sobrepasó el del sensor de la cámara, con el claro sobreexpuesto. 

La convección en la estela del frente frío es muy activa formandose a menudo Cumulus congestus con este aspecto de coliflor.

Al final los claros ganan a las nubes y suelen quedar pequeños cumulos inofensivos, como este Cumulus humilis.

Un tercer tipo de frente es el frente ocluido. Es una mezcla de los dos anteriores, y como tal presenta características de ambos, aunque la cabeza del frente se parece más a la de un frente cálido y el cuerpo y la estela es más parecida a la de un frente frío. Se forma porque el frente frío que viene detrás del cálido avanza a más velocidad que el cálido y lo alcanza. Representa la etapa de madurez de un frente, después de eso comienza a desaparecer. En un mapa isobárico se representa en color morado, con triángulos y semicírculos a la vez.

 Para mí, conocer las zonas de un frente me abrió un mundo nuevo, empecé a fijarme en las nubes, a ponerles nombres, y sobre todo a poner un poco de órden en este caos maravilloso y siempre cambiante que es la meteorología.

PD: No hay pájaros en esta entrada, y sé que las estadísticas, el número de visitas al blog caerá repentinamente, y eso que en los últimos días ya son bien bajas. ¡Nunca pensé que la ornitología llegaría a ser algo con lo que obtener audiencia rápida! No me importa, tenía que escribir esta entrada.

Bibliografía:

-Bird Migration. Thomas Alerstam.
-La Meteorología marina. Les Glennans.

9 comentarios:

  1. A nosotros nos ha encantado. Información muy valiosa, clara, concisa, sencilla y con ejemplos prácticos para cuando uno esté en el campo pueda interpretarlos.
    Este tipo de entradas muestran la originalidad de tu blog. Ánimo y a seguir así.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Vilas. "Leer" en las nubes es uno de los pasatiempos que me parecen más útiles. Cuando estás en el campo, suele ser el único medio de predicción.

      Eliminar
  2. Superinteresante, me fijaré más en las nubes a partir de ahora.
    Siento que te baje las estadísticas, porque entradas como esta son muy necesarias para los que somos analfabetos meteorológicamente hablando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo empecé fijándome en las nubes al leer algunos libros, de meteorología y de mar. Poder situarme en una determinada situación meteorológica solo mirando las nubes, y a veces ayudado por un barómetro, del que hablaré en otra entrada, ayuda a situarse dentro de una situación concreta.

      Eliminar
  3. Una entrada cojonuda Jorge, muy muy buena
    un abrazo

    ResponderEliminar
  4. En cuanto a las entradas, no se si caerán, yo le acabo de mandar el enlace a unos cuantos porque me parece interesantísimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes me fijaba más en las estadísticas, aquí, las de observaciones de rarezas o aves escasas, suben las entradas y las de meteorología las bajan, pero de todas formas seguiré con la meteo, observaciones, rarezas, macro, y cualquier cosa que se me ocurra. Es normal que el mismo pájaro se vea en muchos blogs, pero situaciones meteorológicas para mí tanto o más "interesantes" que esas aves pasan desapercibidas. Gracias.

      Eliminar
  5. Pues a mi me ha gustado mucho esta entrada. Muy ilustrativa y didáctica.

    Yo estoy empezando a empaparme (a pesar de las escasa precipitaciones)en esto de la meteorología.
    Que sepas que yo te visito más por tus aportes meteorológicos que ornitológicos, aunque estos últimos también están muy bien.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Ars. Me alegra que te interesen las entradas meteorológicas, además por fin esta entrada tuvo buenas estadísticas.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...