miércoles, 24 de junio de 2020

Proyecto 100x10

Área de 100x10 km para el registro de biodiversidad
Durante el confinamiento se me ocurrió la idea de realizar un registro de biodiversidad general al norte y sur de la cordillera cantábrica, para hacer patentes los cambios en los ambientes, ecosistemas y biodiversidad. Dándole alguna vuelta más pensé que podría ser interesante ampliar el área hasta la costa, pasando por zonas bien estudiadas como el cabo Peñas, Zeluán, Oviedo, y los interesantes ambientes de la sierra del Aramo o Peña Ubiña. Así, el área total comprende 10 cuadrículas UTM de 10x10 km.
Cualquiera que quiera colaborar con este proyecto solo tiene que visitar la zona y registrar sus observaciones en la web observado o su app de móvil obsmapp (android) o Iobs (Ios) creándose una cuenta de usuario.

De momento hay registradas 1178 especies. Este es un proyecto a largo plazo, quizá solo sea algo que se quede en una forma de aprender un poco más sobre la biodiversidad de la cornisa cantábrica o puede que se llegue a publicar algo en algún momento, no tengo prisa.

miércoles, 17 de junio de 2020

Biodiversidad en Vallobín

En los últimos meses a lo único que puedo aspirar es a moverme a 2 kilómetros de casa como máximo desde el barrio ovetense de Vallobín y con Diego. Aunque el confinamiento haya acabado, aun no puedo coger el coche, excepto la tarde que pude escapar a Quirós (anterior entrada), poco después se me averió el coche.
En estos 2 kilómetros de carricoche de bebé, ha habido días de unas 35 especies de aves. Me acompaña una pareja de alcaudón dorsirrojo, una canora buscarla pintoja, varios de zarceros, escribano soteño, buitres leonados que merodean por el Naranco, pico picapinos e incluso un buitre negro hace un par de semanas, también infinidad de invertebrados, todo ello en los alrededores inmediatos de la ciudad. Aprovecho lo que puedo para ampliar poco a poco el registro de especies de la zona, y en realidad a lo que menos tiempo le dedico es a los pájaros, quiero aprender de flora, mariposas, polillas, escarabajos, etc. La lista total de especies de esos 2 kilómetros ha pasado ya de las 300 especies, parecen muchas, pero en realidad son una muy pequeña representación de lo que hay.

Tettigonia viridissima 
 Esta mariquita (Subcoccinella 24-punctata) parece ser bastante rara
Subcoccinella 24-punctata

Mangora acalypha


Calocoris nemoralis

Papilio machaon (larva)

Buitre leonado (Vallobín)

viernes, 29 de mayo de 2020

Biodiversidad Quirós (26-5-20)


Vamos volviendo a poder movernos por Asturias, y con esta apertura, he vuelto a donde tantas veces pensé en ir desde casa, a perderme por la comarca de La Mesa, y concretamente a Quirós. En estas salidas de medio día, me centro en el registro de biodiversidad en general, desde plantas a mamíferos. En algunos grupos, como las plantas, estoy muy verde :-).

Tuve tiempo de sol, con poco más de 20º, y solo unas pocas nubes bajas merodeaban en torno a las Ubiñas, una de ellas tapó durante toda la tarde la Peña Rueda.

Carterocephalus palaemon (Quirós) 26-5-20
 Esta mariposa, aunque escasa, parece perseguirme. Creo que le gustan los mismos biotopos que a mí, los claros de pradera biodiversa entre bosque. Este ejemplar, bastante nuevo, tenía brillos verdes y azules en los pelos del cuerpo.
Caterocephalus palaemon (Quirós) 26-5-20

Trichius fasciatus (Quirós) 26-5-20
Había visto otras veces el escarabajo hermano Trichius zonatus, pero nunca a Trichius fasciatus, que tiene las manchas negras anteriores, fusionadas con el borde torácico y una pequeña línea longitudinal negra adosada a cada mancha.
Asthena albulata (Quirós) 26-5-20

Euphydryas aurinia (Quirós) 26-5-20
Cantharis fusca (Quirós) 26-5-20

Volucella bombylans (Quirós) 26-5-20
Ésta mosca sírfido tiene un camuflaje batesiano espectacular, hay que mirar dos veces para no pensar que es un abejorro.

Gymnadenia conopsea (Quirós) 26-5-20

Aquilegia vulgaris (26-5-20) 
Bosques del  monte Carrizal y Runeiro (Quirós) 26-5-20


El campo estaba espectacular, nuevo a estrenar. El registro y disfrute de la biodiversidad menguante es el fin de estas salidas, pero en realidad, creo que como todos los que hacemos este tipo de salidas, lo hacemos por fusionarnos con un lugar y momento determinado.

domingo, 17 de mayo de 2020

Alrededor de casa

Momentos como el actual, en los que no está permitido salir en solitario al campo más allá de un kilómetro alrededor de casa, pero sí se puede cazar o pescar, me hacen pensar en que algo marcha mal, algo que en realidad ya pensaba desde hace mucho tiempo. Da igual que se celebre el día del medio ambiente, de los humedales o de las aves migratorias, en realidad, la observación pausada de la naturaleza, el simple placer de estar en un área natural, o el conocimiento de cómo funciona la casa en la que vivimos, no es algo importante para la sociedad.

El medio ambiente se ve como un bien de consumo más (podemos salir al campo pagando a una empresa, pero no por nuestra cuenta), pero no se ve como un medio de enriquecimiento personal en sí mismo, de conocimiento, o como una forma de estar más sanos mental y físicamente, algo ya de sobra demostrado. Todas estas incongruencias me hacen ser muy pesimista, sacan a la luz lo que nos importa de verdad como sociedad, consumir, juntarnos en los bares a beber, cazar, pescar, si acaso salir al campo pero para darse un atracón de correr sin mirar de por donde se va...se nos ve muy perdidos.

Una vez dicho ésto, tengo la suerte de que a un kilómetro de casa puedo pisar un poco de verde y aprovecho cada momento fuera para buscar y apuntar.

Los zarceros están cantando a tope, con densidades altas en esta zona del oeste de Oviedo. Puedes intuirlos en los arbustos...
Zarcero políglota (Concinos, Oviedo) 16-5-20
...O verlos claramente

Otra especie propia de matorrales densos es la curruca cabecinegra, que ya tenía pollos crecidos pidiendo comida continuamente a sus ajetreados padres.


Curruca cabecinegra macho (Concinos, Oviedo) 16-5-20

Curruca cabecinegra jóven (Concinos, Oviedo) 16-5-20
Bajando la escala de tamaños hay muchos otros convivientes en "casa" como esta Tytthapsis sedecimpunctata una pequeñísima mariquita que encontré en una hoja de ortiga  


O este Rhagio, mosca típica de zonas que están entre luces y sombras.

Melicaeva auricollis (Concinos) 12-5-20
En las zonas claramente soleadas hay abundancia de sírfidos, moscas disfrazadas de avispa como Episyrphus balteatus, Eupeodes corollae o este Meliscaeva auricollis.

Un día, también bajó un jabalí al pequeño parque que tengo delante de casa.

Jabalí (Concinos, Oviedo) 16-5-20

Espero que pronto nos dejen ampliar el horizonte, que si lo hacen, no todo el mundo vaya a las zonas de siempre, Asturias es muy grande, más de lo que pensamos, y tiene infinidad de rincones sin falta de ir todos a los lagos de Covadonga, el Cares o la playa. Podemos ser responsables en el campo también, el distanciamiento social en el campo llega de forma espontánea y es donde más se disfruta.






sábado, 2 de mayo de 2020

Nuevo empuje a la migración prenupcial (3-5-20)

De nuevo viento de sur en las zonas de salida y del este en el Cantábrico, aunque esta vez, parece que no tan fuerte como la anterior. Viento de cola al salir y en contra al llegar al Cantábrico para las aves. Buena situación para ver migración al menos en la vertiente atlántica-cantábrica que es la zona que "entiendo" un poco mejor.


jueves, 2 de abril de 2020

Buena predicción para ver migración desde casa

Es probable que los que puedan seguir la migración de aves desde sus casas, vean aumentar el número de especies a partir de mañana viernes y durante el sábado. Se va acercando una borrasca por el oeste que traerá viento de sur en su zona frontal al ir acercándose a Iberia, viento favorable a la migración de planeadoras, aves terrestres y limícolas.

Añadir leyenda

sábado, 28 de marzo de 2020

Tarabilla común

Tarabilla común, macho (Oviedo) 28-3-20
Desde mi casa en Oviedo puedo ver una pareja de tarabillas comunes, también pasaron volando un buitre leonado, una garza real y dos alimoches. Hoy he metido al macho de la tarabilla en papel.


sábado, 21 de marzo de 2020

Havelda en el cuaderno

Una de las páginas del cuaderno, de cuando salíamos de casa. Los dos haveldas de Santoña. Algo que nunca había visto hasta ese día, pero que sí había leído es que a la hora de posarse en el agua, no extienden los pies hacia adelante sino que se dejan caer como una piedra con los pies por detrás, bastante curioso.


viernes, 13 de marzo de 2020

Quirós, y la normalización del calor

El concejo de Quirós, es, yo creo uno de los grandes desconocidos de la montaña asturiana. Muchas veces a la sombra del cercano Somiedo, Quirós tiene una diversidad de hábitats envidiable desde el piso colino hasta el alpino de las Ubiñas, un buen estado de conservación y con una de las densidades de población humana más bajas de Asturias, todo ello a escasos 45 minutos de Oviedo.

Hace dos días estuve por allí, buscando biodiversidad. Encontré más de la que esperaba. 22 especies de mariposas estaban ya volando en unos pocos metros, muy pronto para ver tantas. Entre ellas la escasa Boloria dia, Macaón, Podalirio, Erebia triaria, Polygonia c-album. Ver más de 20 especies de mariposas en el mismo sitio y en marzo en Asturias, no es normal. Nos estamos acostumbrando a pasar calor en invierno y eso tampoco es normal.
El cambio climático causará infinitamente más problemas de salud y de todo tipo a largo plazo que el coronavirus, pero me da la sensación de que hacemos mucho menos como sociedad por solucionarlo...

Boloria dia (Quirós) 11-3-20

Boloria dia (Quiros) 11-3-20

Callophrys rubi
Aglais io (Quirós) 11-3-20

Aglais urticae (11-3-20)

Xanthorhoe fluctuata (Quirós) 11-3-20

Barlia robertiana (Quirós) 11-3-20

Dendrocopos major (Quirós) 11-3-20

Polygonia c-album (Quirós) 11-3-20

Ratonero (Quirós) 11-3-20

Valle de Fresnedo (Quirós) 11-3-20
Seguiré explorando estas tierras en los próximos meses...

viernes, 6 de marzo de 2020

Corta entrada de noroeste



Después de un diciembre, enero y febrero muy cálido y seco, la configuración isobárica se ha "normalizado", con la entrada de viento de noroeste puntualmente y nieve sobre los 600 metros de altitud. La situación volverá de nuevo a suroestes y oestes mañana mismo y la temperatura volverá a estar por encima de la media, que a este paso va a subir mucho en pocos años...

Con estas isobaras el movimiento de aves más importante se producirá seguramente en la mar; alcatraces, álcidos y alguna gaviota tridáctila.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...