lunes, 29 de octubre de 2012

Tarabilla siberiana

Saxicola maurus (Cabo Peñas, Gozón) 29-10-12. Digiscoping Televid 77.
Ayer Manuel Quintana, al que al igüal que a Clemente Álvarez agradezco el aviso, encontró una Tarabilla siberiana (Saxicola maurus) en Cabo Peñas (Gozón), especie por derecho propio. Llama la atención comparándola con una Tarabilla común equivalente (Saxicola rubicola) el tono canela del pecho, la nuca y partes inferiores, similar a la Tarabilla norteña, las pequeñas motas negras en el dorso, y en vuelo el gran parche color arena en el obispillo, con la parte central blanca.


 Estuvo peleándose un rato con una Tarabilla común local, pero cazaba insectos sin problema en su pequeño parche asturiano. Me encantan estas especies orientales.
Cabo Peñas está teniendo un Octubre lleno de sorpresas.
Saxicola maurus (Peñas) 29-10-12. Digiscoping. Televid 77.
Área de distribución de Saxicola maurus.


sábado, 27 de octubre de 2012

Caída de migrantes (24-10-12)

Esta semana hemos tenido una gran caída de migrantes en la costa asturiana. Aves que habiendo salido de las Islas británicas, Francia y otros puntos de Europa central, en buenas condiciones atmosféricas, se encuentran con malas condiciones al llegar a la costa cantábrica concentrándose sobre todo en la rasa costera, pero también a algunas zonas del interior.

Collalba gris tardía en Sierra de Lagos 23-10-12
Si comparamos los mapas con otra sedimentación importante del año pasado (15 de Noviembre) veremos muchas similitudes en ellos. Por un lado salta a la vista la borrasca posicionada en frente de Portugal o Galicia que propicia las condiciones de sedimentación, y por otro un área de alta presión al Norte o en el caso de ésta última entrada una gran zona de altas presiones y buen tiempo sobre Europa central y otra sobre el Atlántico, que condiciona buena meteorología para salir a migrar. Éstas condiciones afectan a muchas especies, depende de las fechas que veamos unas u otras.
Noche del 24 al 25 de Octubre 2012
Noche del 14 al 15 de Noviembre de 2011
No son solo estas 2 caídas las que tienen tantos parecidos. Si consultamos mapas de otras situaciones similares veremos que son sorprendentemente parecidos, lo que, con los modelos de predicción meteorológica delante, nos da la ocasión de predecir hasta cierto punto, las caídas de migrantes. Pero no os creais que hemos inventado nada nuevo, ésto lo hacen los ornitólogos en Europa desde hace muchos años.

En este caso las especies más afectadas fueron Petirrojos, Mosquiteros comunes, Pinzones vulgares y Alondras. El día más espectacular fue probablemente el 24, pero siguieron llegando en días posteriores.

Para el día 25, en Peñas (Gozón) con Xuan Cortés, seguíamos viendo como entraban paseriformes directamente de la mar. Alondras y Bisbitas pratenses, sobre todo. En los maizales del cabo había (sigue habiendo) grandes bandos de fringílidos, de cientos de Pinzones vulgares, Pardillos comunes, y Verderones sobre todo. También Alondras, Bisbitas pratenses. Entre ellos vimos 3 Pinzones reales, y llegó volando un Escribano lapón al mismo bando, levantándose casi todo el grupo poco después, lamentablemente no pude hacer foto.

Otras especies relativamente frecuentes en días de entrada fuerte en estas fechas, que vimos el día 25 en Peñas, fue 1 Lechuza campestre en el brezal, 7 Ánsares comunes entrando de la mar, y 1 Bisbita de Richard. Y otras ya bastante fuera de fechas como 2 Collalbas grises, 1 Tarabilla norteña y 1 Curruca zarcera.

Son muchos los petirrojos que están llegando y parando en Asturias, en la costa están por sebes, sembrados, parques , caminos y carreteras. Peñas. 26-10-12.
Ayer 26 estuve censando en Perlora, en un hábitat muy diferente al de Peñas, mucho más arbolado y por lo tanto con más especies arbóreas y menos alondras, bisbitas y fringílidos y y estos fueron los resultados en 2,2 kilómetros de parque. (Entre paréntesis las aves por kilómetro) por orden de abundancia.

-Petirrojo: 115 (52,3)
-Mosquitero europeo: 62 (28,2)
-Pinzón vulgar: 19 (8,6)
-Colirrojo tizón: 14 (6,4)
-Verderón: 12 (5,4)
-Chochín: 11 (5)
-Mito: 10 (4,5)
-Jilguero: 10
-Mirlo común: 9 (4,1)
-Carbonero común: 8 (3,6)
-Bisbita común: 8
-Carbonero garrapinos: 7 (3,2)
-Curruca cabecinegra: 4 (1,8)
-Lavandera blanca: 4
-Herrerillo común: 4
-Lavandera cascadeña: 3 (1,4)
-Curruca capirotada: 2 (0,9)
-Mosquitero musical: 2 
-Tarabilla común: 2
-Reyezuelo listado: 2
-Alondra: 2
-Zorzal común: 1 (0,5)
-Tórtola turca: 1
-Paloma torcaz: 1
-Gavilán: 1
-Lúgano: 1
-Buitrón: 1
-Ruiseñor bastardo: 1
3 de los 7 Ánsares comunes en vuelo al Sur sobre Peñas (Gozón) 24-10-12
Y esta mañana, después del temporal de esta noche de Noreste, estuve censando desde Antromero 2 horas de 12 a 14h. Había paso abundante de anátidas, sobre todo Negrón común. Pasaron 3 Tarros blancos, 5 Gaviotas enanas, 10 tridáctilas y 1 Charrán ártico como especies más destacadas.

-Tarro blanco: 3
-Pato cuchara: 25
-Ánade rabudo: 110
-Ánade friso: 1
-Cerceta común: 19
-Ánade silbón: 74
-Negrón común: 284
-Pardela balear: 7
-Alcatraz: 620
-Págalo pomarino: 6
-Gaviota enana: 5
-Gaviota tridáctila: 10
-Gaviota cabecinegra: 15
-Gaviota reidora: 116
-Charrán ártico: 1 muy cerca de tierra.
-Arao: 1
-Alca: 2
-Zarapito real: 2

Además de 2 Marsopas.

En el Palomo (gozón) hoy ví mi primer Zorzal alirrojo de la temporada, y el día 22, pasó un Azor sobre casa.

jueves, 25 de octubre de 2012

Downburst

La noticia de estos dos últimos días está en la gran caída de migrantes que se produjo ayer en la costa. Hoy continuaba habiendo mucho en Peñas, de hecho pude ver un Escribano lapón, 3 Pinzones reales, 7 Ánsares comunes, entre cientos de Petirrojos y bastantes Mosquiteros comunes.

Pero eso lo dejaremos para la siguiente entrada, porque hoy os quiero enseñar esta nube que barrió ayer 24/10/12 gran parte del occidente asturiano de Oeste a Este.

Se trata de la parte frontal de un Cumulonimbus arcus, con desarrollo incipiente de Downburst o reventón, en español. La foto está hecha a las 16:46 h de la tarde y para entender como funciona esta nube, vamos a movernos un poco atrás en el tiempo.


La mañana del día 24 empezó en Grandas con un espectacular amanecer que no me coincidió en el sitio que yo quería, e hice lo que pude con la cámara. La foto hubiera sido mucho mejor de haber estado en un sitio más elevado.


Amanecer con nubes medias (24-10-12)
La temperatura era relativamente alta con viento de Sur flojo y no llovía, por lo que estaba bastante claro que estábamos en el sector cálido de un frente.
Incluso se desarrollaron algunos mammatus localizados por debajo de los estratocúmulos.

Mammatus bajo Stratocumulus

Aún había nieblas de valle por la mañana
Pero a las 5 menos cuarto de la tarde todo cambia de repente. El aire se arremolina y arrecia, empeizan a caer algunas gotas y las nubes hacen cosas raras. Pasa ésto porque una masa de aire frío está empujando muy fuerte desde el Suroeste a otra masa de aire cálido (la que teníamos por la mañana).

El aire frío (a la izquierda en la foto) es más denso, pesa más y se acerca por debajo del aire caliente (a la derecha). Al ser empujado, el aire caliente es forzado a subir, creando así inestabilidad. El aire frío de la nube desciende rápidamente, chocando contra el suelo, con precipitación y remolinos violentos, y esta nube tan extraña en forma de pie de gigante. La nube marca el límite entre el aire cálido y el frío que llega.

Downburst. Sierra de Cuesta (Grandas de Salime) 24-10-12. La nube se mueve hacia la derecha. A la derecha de la foto se ven las nubes medias de sector cálido, a la izquierda, cortinas de lluvia y nubes bajas. Entre ambas el downburst.

Desde otro punto.
Estas nubes se forman en los frentes fríos, ocluidos o incluso en tormentas de verano muy fuertes. En este caso se formó en un frente ocluido, que puede verse en el mapa isobárico.

Frente ocluido (en morado)
En la siguiente entrada hablaré de la caída de migrantes que aún no ha terminado. Además estamos ante la primera entrada de frío del año, parece ser que será este domingo, con previsiones de nieve a unos 700-800 metros, y la entrada de la isocero a 1500 metros.

domingo, 21 de octubre de 2012

Papamoscas papirrojo

Buen fin de semana éste. Me gustan las rarezas y no solo en los pájaros, también me gustan las rarezas meteorológicas, nubes de variedades raras, la nieve a nivel del mar, etc. Me parece que lo que no vemos a menudo nos saca de lo cotidiano, y eso siempre es bienvenido.

Hoy Domingo 21, el grupo de SEO Asturias localizó en un lugar tan inverosímil como el acantilado del Cabo Peñas, un Papamoscas papirrojo (Ficedula parva), entre la roca, con 100 metros de caída libre bajo él.

Y allí estaba, como si se hubiera tirado literalmente en el primer punto de tierra que veía después de varias millas de vuelo sobre la mar, que es lo que seguramente hizo.

Ficedula parva (Acantilados de Peñas, Gozón) 21-10-12. Televid 77 Digiscoping.
Llevaba tiempo detrás de éste pájaro forestal en otros hábitats aparentemente más acordes, pero fue a aparecer aquí, entre la cuarcita de Peñas.

Al sol. Televid 77 Digiscoping.
Estuvo comiendo entre las piedras y la poca vegetación y allí se quedó mientras anochecía. Mientras yo estuve lo vimos, Clemente Álvarez, Jose Antonio Fernández, Xuan Cortés, Daniel López, Manuel Quintana, y el que escribe.

Hay teóricamente una buena situación para que aparezcan divagantes orientales, con un anticiclón extendiéndose por amplias zonas de Siberia, y una cuña de altas presiones que nos lo extiende hasta Francia. Ayer se veía un Mosquitero de Schwarz también en Peñas, y se ha visto varios en Europa.

Los modelos predicen que la borrasca, que ahora está sobre Azores irá acercándose, lentamente y podría llegar a finales de la semana que viene, habrá que estar atentos, porque una entrada de nubosidad y lluvia, por parte de un frente procedente de esa borrasca, mejoraría las condiciones de sedimentación de aves aquí.



Atardecer en Peñas (21-10-12)

viernes, 19 de octubre de 2012

Fotografía de Libélulas

Sympetrum striolatum (El Palomo, Gozón) macro Nikkor 105mm F:5.6
La fotografía de invertebrados, es una parte de la fotografía de Naturaleza que va ganando adeptos. Las cámaras digitales han facilitado mucho la tarea, antes vetada solo a unos pocos.
Dentro de los invertebrados, las especies más fotografiadas son las mariposas, y tras ellas se encuentran seguramente las libélulas. Son de gran tamaño en el mundo de los insectos, coloridas y muy importante, identificables.
La mejor guía a día de hoy para Europa (Field Guide to the Dragonflies of Britain and Europe, de Klaas-Douwe Dijkstra) está a muy buen nivel, con fotografías, dibujos, y buenos textos. Las únicas pegas son la falta de información sobre la distribución de muchas especies, y sobre las subespecies ibéricas en general. No soy ningún experto, de hecho tengo solo 3 años de experiencia con réflex, y 2 con Macro, pero voy a contar la manera en la que yo me encuentro más cómodo fotografiando libélulas.

El Equipo: 

Se pueden hacer fotografías aceptables con una cámara compacta, pero si se quiere mayor calidad, como en la mayoría de los campos de fotográfia, tendremos que hacernos con una cámara réflex. Incluso las cámaras réflex más básicas darán resultados que prácticamente no podremos distinguir de las más avanzadas. Más importante es el objetivo que usemos.

En cuanto a la óptica, necesitaremos un objetivo macro específico. Debe permitirnos enfocar hasta conseguir una escala 1:1, en alguna parte del objetivo encontraremos esta relación.
Cada marca tiene al menos un objetivo que lo consigue. La calidad de detalle y el "bokeh" o aspecto de las zonas desenfocadas de éstos objetivos, hace que merezca la pena tener uno, si solemos fotografiar invertebrados. La distancia focal más empleada es de alrededor de 100mm. Nikon y Canon tienen dos muy buenos macros (Micro Nikkor 105mm 2.8, para Nikon, y Macro 100mm 2.8 para Canon) Otras marcas también tienen el suyo.
 En fotografía de libélulas quizás es buena idea adquirir un macro de focal más larga, debido a lo asustadizas que pueden llegar a ser las libélulas al acercarse a ellas. Para eso podemos optar por adquirir un objetivo de 150 o 180mm Sigma tiene buenos objetivos en este rango. La otra opción es añadir un convertidor de focal a un 100mm (1,4X 1,7X o 2X). Tanto los macros de focal larga como los convertidores de calidad no son baratos, por lo que deberemos pensarnos mucho su compra.

Yo personalmente no uso convertidores. Fotografío en Macro con una Nikon D-60 y un Micro Nikkor 105mm 2.8 VR.

Otros elementos son el trípode, que personalemente no suelo usar para libélulas. Me parece poco práctico y engorroso cargar con él  y enfocar en las zonas húmedas por las que se mueven estos animales. Solo lo uso en mañanas frías cuando las libélulas está aletargadas por la temperatura y te permiten acercarte mucho.
El flash, es un buen aliado cuando las condiciones de luz no son adecuadas, normalmente cuando hay poca luz, o ésta es demasiado dura, entonces uso flash de relleno para iluminar las zonas que quedan a la sombra.
No uso unidades externas de flash.
Intento que el equipo no me limite la capacidad de meterme entre juncos. Si entro con un trípode, varios flashes, en una charca tropezando con todo, lo más normal es que la libélula eche a volar antes de que pueda enfocarla.

Fotografía básica de un macho de Aeschna mixta. Desde arriba, bien enfocada y con un diafragma medio (F:8 a F:16), es una buena forma de empezar,  y perfecta si no sabemos de que especie se trata, ya que son visibles la mayoría de los rasgos que nos permitirán identificarla a posteriori con la guía delante. Macro Nikkor 105mm.

Las Fotos:

Una vez que tenemos el equipo, yo suelo preferir hacer fotos en las que la libélula este completamente enfocada, y el fondo muy desenfocado, para que destaque claramente sobre él. Para conseguir ésto, abro el diafragma, normalmente ente 5,6 y 8, a veces incluso más, aunque siempre hay que vigilar para que al abrirlo demasiado, no se nos desenfoque alguna parte que queremos tener a foco. De enfocar solo una parte, que sea el ojo. Si puedo elijo una libélula que tenga el fondo (hierba o agua) lejano, para que sea más fácil desenfocarlo.

Normalmente enfoco en automático, aunque no siempre. Si uso trípode, o si puedo permitirme cerrar el diafragma puedo pasar a manual.

La luz es muy importante, a mí me gusta que sea suave y difusa, creo que a las libélulas les favorece, se puede conseguir con luz natural en un día nublado, o con un difusor en el flash.

Es importante tener en cuenta alguna regla básica de la fotografía, como la regla de los tercios. La fotografía será más "agradable de mirar". En el caso de estos animales, balancear la imagen puede ser algo distinto que con otros insectos. Al tener gran parte de su peso concentrado en la parte delantera (Cabeza, cuerpo y alas) y un abdomen muy largo, podemos dejar la cabeza muy arrimada a un borde del fotograma para que todo lo demás balancee la imagen.

Ischnura graellsii. El peso de la imagen está concentrado en la parte izquierda el fotograma. La parte final del abdomen equilibran la imagen por la derecha. El  fondo, se dejó muy desenfocado abriendo el diafragma a F:4.
Más difícil es fotografiar libélulas en vuelo. Nos hará falta mucha paciencia ( pero la tenéis, porque si no la tuvierais, no habríais llegado a esta parte de la entrada).
El vuelo de todos los insectos es muy rápido, por lo que es muy difícil "congelarlas" en una foto enfocada, pero los resultados merecen la pena. Mi forma de hacerlo observar si hay alguna zona en la que se quedan un rato quietas en el aire, suele pasar. Fijar el enfoque en esa zona, cerrar todo lo posible el diafragma del objetivo (F11 a F22) y esperar hasta que la libélula se meta en ese pequeño espacio de aire en el que puede estar algunos segundos inmovil.

Merece la pena perder algo de tiempo intentando alguna fotografía en vuelo. Aeschna cyanea. El Palomo, Gozón, 19-10-12. Macro Nikkor 105mm F11
Macho de Aeschna mixta en vuelo. El Palomo, Gozón. Macro Nikkor 105mm F:22. Un diafragma tan cerrado hace que sea más difícil conseguir fondos desenfocados, y normalmente aparecerán semienfocados como éste.
Podremos fotografiar comportamientos como puestas de huevos en el agua o cópulas, que en estos insectos son muy vistosas, siempre cuidando el buen enfoque y si podemos la composición. El desenfoque del fondo hará que nos fijemos más en lo que está enfocado.

Cópula de Enallagma cyathigerum (Embalse de La Granda, Gozón)
Llevando el macro hasta su extremo 1:1, es fácil jugar con las texturas, composición y colores.

Inserción de las alas en un macho de Orthretum coerulescens. Fotografiada a 1:1 Maro Nikkor 105mm
En muchos casos una buena foto nos permitirá identificar especies que a simple vista sería imposible, dejándonos ver detalles minúsculos como esta Ischnura elegans, en la que se puede ver la pequeña "vela torácica" en la flecha, que la distingue de Ischnura graellsii,  especie que carece de ella.

La flecha indica  un pequeñísimo bulto que identifica a esta especie como Ischnura elegans. Ischnura graellsii, que convive en la misma zona no la presenta. Xagó, Gozón. Macro Nikkor 105mm
Aún hay muchas libélulas volando en los días de sol, en estas fechas algunas llegan procedentes de zonas lejanas, en sus vuelos migratorios, como Aeschna mixta o Aeschna cyanea. Son muy buenos sujetos para entrenar nuestra técnica fotográfica, y sobre todo para pasarlo bien en el campo y descubrir, ya que varias especies están aumentando su distribución hacia el Norte. Hay especies escasas, coloridas, con comportamientos muy interesantes, así que ánimo con ellas.

lunes, 15 de octubre de 2012

Y al fin llovió

Ya tocaba, por fin ha llovido buenas cantidades. 13,6 litros el día 11, 6,4 el 12 y 12 litros ayer 14. El anticiclón se ha retirado a una posición más normal, lejos al Oeste, y las borrascas nos entran ahora por el noroeste, con temporal incluido ayer. El frente que pasó ayer día 14 nos dejó un cuerpo, y una estela fría muy activa. El aire frío que entra detrás del frente, al entrar en contacto con el agua relativamente caliente, genera ascenso de aire, convección rápida y los típicos desarrollos verticales de nubes cumulonimbus capillatus, al abrirse claros pueden verse con todo detalle, su forma de yunque.

Cumulonimbus con su forma de yunque
En el radar, cada cumulo activo o cumulonimbo aparece como una mancha aislada de precipitación.

Imagen de radar de las 5 de la madrugada (15-10-12)
Toca sacar la ropa de abrigo.
Añadir leyenda

domingo, 14 de octubre de 2012

Muchas pardelas

Durante las últimas semanas tenemos gran cantidad de pardelas en el Cantábrico. Este grupo de aves marinas comprende cinco especies en el Atlántico Noreste. Están todas aquí, siendo principalmente cenicientas, capirotadas y sombrías, pero también se ven baleares y pichonetas en menor número.
 Algunas están paso migratorio activo, pero hay muchas más, distribuidas en balsas que se mueven buscando bancos y "bolas" de pequeños peces como sardina y bocarte. Las balsas son de decenas o cientos de individuos. Muchas se ven desde lugares avanzados de la costa. Todo un espectáculo en el Cantábrico.

Pardelas cenicientas en primer plano, tras ellas, sombrías y capirotadas (aguas de Gozón) 13-10-12
Bando de Pardelas capirotadas, cenicientas y sombrías, frente a Gozón (13-10-12)


Son muchas las pardelas y bastantes días los que ya llevan con nosotros.
Están ahí, a pocos kilómetros de las playas y cabos en Asturias, solo hay que mirar un poco más allá. Se irán en cualquier momento. Pardelas capirotadas y sombrías van de camino a sus zonas de cría en el Atlántico Sur. Las pardelas capirotadas crían en nuestro invierno (su verano), en el archipiélago de Tristán da Cunha, situado en medio del Atlántico Sur, a 3360 kilómetros de Sudamérica y 2816 de Sudáfrica. La mayor parte de la población nidifica en la isla de Nightingale, de solo 2 kilómetros cuadrados.
Las cenicientas se quedarán algo más cerca, alrededor de las islas macaronésicas de Azores, Madeira, y Canarias entre otras.

jueves, 11 de octubre de 2012

Septiembre en El Palomo

 Septiembre fue un mes seco en El Palomo, solo llovió 10,8 litros, cuando la media (hecha con 5 Septiembres que ya de por sí fueron secos, es de 30,2 litros.). El anticiclón dominó la primera mitad de mes con viento del Este. Durante la segunda mitad, se acercaron varios frentes, siendo el más activo el que nos atravesó durante el día 23.
La temperatura media fue de 18,6ºC. 0,2ºC por encima de la media.

En cuanto a la vida que corrió por los alrededores casa, pues decir que todo ha seguido su curso natural, lo que quiere decir que entre otras cosas hay que comer, y para ello cada unos se arregla como puede y sabe. La araña Araneus diadematus tiene algunos trucos. Lo que pasa cuando tiendes redes, es que te puede caer cualquier cosa. Ésta tendrá para varios días con la mariposa Gonepteryx rhamni que ha cogido.

NK Macro 105mm. Flash de relleno para resaltar los hilos de la tela. (El Palomo, Gozón) 10-9-12
La escasez de agua hizo pasarlo mal a la vegetación, y las mariposas fueron poco a poco disminuyendo, aunque Polyommatus icarus fue bastante abundante (el mejor período de este año).

Polyommatus icarus. Intentando jugar con la escasa profundidad de campo. NK Macro 105mm (10-9-12) 
Lampides boeticus Nk Macro 105. (16-9-12) El Palomo, Gozón

Lyacaena tytirus. Nk Macro 105 (10-9-12) El Palomo, Gozón
Colias croceus Nk Macro 105. Esta especie aún siendo muy común no es nada fácil de fotografiar , debido a que levanta el vuelo a poco que te acerques. El Palomo, Gozón 10-8-12
El día 10, un pequeño Lagarto verdinegro casi me entra literalmente por la puerta de casa. Estaba un poco perdido, por lo que lo dejé en una zona más tranquila, lejos de los perros. El diseño a rayas es muy vistoso en estos ejemplares juveniles.



Lagarto verdinegro (El Palomo, Gozón) Nk Macro 105.(10-9-12)
La libélulas aumentan normalmente durante el último mes del verano en esta zona, aunque este año con lo poco que ha llovido la charca tiene un nivel de agua muy bajo. Aún así hubo días con 5 especies distintas: Sympetrum striolatum, Ischnura graellsii, Ceriagrion tenellum, Anax imperator y Aeschna mixta.

Sympetrum striolatum calentándose al sol (El Palomo, Gozón) Nk Macro 105.
La escasa humedad hizo aparecer los primeros hongos del otoño sobre un tocón de madera, presagiando castañas, viento, lluvia y setas.


lunes, 8 de octubre de 2012

Salida pelágica con Wildwatchingspain (7-10-12)

Durante el día de ayer 7-10-12, se organizó una salida pelágica desde la empresa de turismo de naturaleza Wildwatchingspain, para la observación de aves marinas.

Con 22ºC a las 8 de la mañana, salimos con expectativas encontradas, ya que ese calor, la ausencia de viento, la mar como un plato, y la bajada en el paso de un día antes hacía dudar sobre las posibilidades con las marinas. Pero había buenas referencias de que mar adentro podría haber movimiento. Y así fue, las primeras millas transcurieron con no muchas observaciones, de algún tren de alcatraces o tímidas pardelas cenicientas.
Pero al llegar a  unas 5 millas de costa, todo empezó a cambiar, encontramos las primeras balsas de pardelas, sobre todo cenicientas y sombrías. En ese momento, empezamos a echar "chum" por popa para "enganchar" a los pájaros detrás.

Pardela capirotada (10 millas al Noreste de Gijón)
Pardela capirotada (10 millas al Noreste de Gijón)
 Fueron uniéndose, llegando desde el Oeste, atravesamos más balsas de pardelas, aparecieron las pardelas capirotadas, que a la postre sumarían varios cientos (una de las balsas tenía más de 100 individuos). En ese momento un Págalo rabero jóven llegó desde el Norte, pasó rápido por el lado de babor del barco, dió una vuelta a distancia ya en popa y se fue.
Con todas estas observaciones el ánimo de la tripulación subió rápidamente y seguimos rumbo Norte con un gran grupo de Pardela capirotada, cenicienta y sombría dando vueltas alrededor del barco. La luz y la cercanía de los pájaros, hizo que se pudieran hacer todas las fotos y en todos los ángulos, que se quiso. La cantidad y calidad de observación de pardelas era espectacular.

Esta es una de las fotos de Págalo rabero hecha por Luis Frechilla.

Págalo rabero (8 millas al Noreste de Gijón) 7-10-12
Págalo pomarino inmaduro (Tipo  2º año calendario)
Fueron apareciendo Págalo grande, parásito y 1 pomarino que estuvo varias horas con nosostros. Llegados a 12 millas se intentó la atracción de paíños durante más de 1 hora sin éxito, por lo que decidimos volver aún con todos los cientos de pardelas alrededor, que estuvieron alrededor y tras el barco hasta la entrada de vuelta en Gijón. 8 charranes comunes y 1 ártico también se unieron a la fiesta.

Charrán ártico jóven (8-10-12)

Charrán ártico a la derecha con Charrán común,  a la izquierda.
 En total aunque fueron muy difíciles de contar, como suele sera habitual en los barcos, vimos unas 600 pardelas capirotadas, unas 700 cenicientas, 300 sombrías, 4 pardelas baleares 1 pichoneta. Unos 200 alcatraces, 2 Charranes patinegros, 9 Charranes comunes, 1 Charrán ártico, 5 Págalos grandes, 2 págalos parásitos, 1 Págalo pomarino, y 1 Págalo rabero.

Participaron en el viaje con todas las especies de pardelas y págalos del Cantábrico: Luis Carlón, Antonio Lastra, Iván Díaz, Fran Baena y familia, Luis Frechilla padre e hijo, Fredy, Xuan y el que escribe. Muchas gracias a todos.

La salida del sol, sin viento y con calor.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...